Previsión Meteorologica

miércoles, 25 de marzo de 2009

El hayedo de la Tejera Negra


Es evidente que si hablamos de hayedos, el mas conocido está en la provincia de Madrid,(la joya de la corona) el de Montejo de la Sierra. Pero si pretendemos concertar una visita, habrá que reservar plaza con muuuuuuucho tiempo de antelación sobre todo en época otoñal; por ello existe una visita alternativa a otro hayedo bastante mas desconocido que se encuentra en la otra vertiente de la sierra, en el noroeste de la provincia de Guadalajara, término municipal de Cantalojas este no es otro que el hayedo de la Tejera Negra.
Fué declarado Parque natural en 1978 y con una extensión de 1300 ha. y en 1987 fué ampliado a 1641 ha.
La importancia de este hayedo, no radica en su extensión, sino en la localización, el centro peninsular, pues los hayedos son característicos de las montañas húmedas situadas al norte de estas latitudes.
Existen dos rutas para acceder a este hayedo,aunque lo más aconsejable,es hacer una ruta circular que sería la siguiente;
Salir de Madrid por la N-I hasta el cruce de la N-110 a Riaza y desde aquí a Ayllón.En este bonito pueblo podemos hacer una parada y recorrerlo tranquilamente disfrutando de su plaza y sus iglesias; también hay visitas teatralizadas por el casco antiguo. Seguimos la ruta enlazando con la SG-145 y atravesamos los pueblos de Francos, Estebanvela, Santibáñez de Ayllón y Grado del Pico; poco después veremos una central eólica y nada mas pasarla encontraremos un cruce que nos lleva hacia Cantalojas punto de entrada al hayedo; ya desde el pueblo hay indicadores que nos conducen hasta en centro de interpretación en donde nos apuntarán la matricula del coche que nos permitirá acceder al parking de donde parte la marcha. Ah, una advertencia es aconsejable llamar previamente y reservar plaza para el aparcamiento que está limitado a 150 vehículos, si no es así es preferible ir a partir de las 13 horas. http://www.castillalamancha.es/medioambiente/sp/Contenidos/espaciosnaturales/Default.asp?Opcion=DetalleProtegidos&Ant=Protegidos&Anterior=Espacios%20Protegidos&Registro=5

La ruta habitual denominada "Senda de Carretas"( llamado así porque hasta no hace mucho tiempo circulaban carretas que bajaban el carbón) se hace en 2-3 horas y es un itinerario circular. Comienza en la fuente del parking y va paralela al río Lillas siguiendo las balizas de color blanco; cruzamos el puente sobre un arroyo y giramos a mano izda y comenzamos un leve ascenso entre robles, pero donde ya se empiezan a ver las primeras hayas; al rato nos daremos de frente con la Carbonera; seguimos el camino y volvemos a cruzar el arroyo y desde este instante comienza una dura ascensión bajo las copas de las hayas con algún tejo aislado, hasta llegar hasta llegar a la pradera de Mata Redonda desde donde se divisa una bella panorámica de los alrededores.
En este punto podemos aprovechar para reponer fuerzas. Desde aqui y siguiendo la ruta circular entre robles, hayas y pinos comenzamos la bajada hasta el punto de partida.

Existe otra alternativa de marcha para los mas deportistas, se trata de “La senda del robledal” de 17 kilómetros, de 6 a 7 horas, 300 metros de desnivel y de una dificultad media-alta; en esta marcha en realidad se trata de hacer la aproximación al parking andando.

También, para los que no les guste caminar, hay otra alternativa, llevarse la bicicleta y hacer la ruta circular de 21 kilómetros que parte del Centro de Interpretación.

Por cierto, es importante llevar calzado y vestimenta adecuada para caminar; dejad la chupa de cuero y los zapatos de tacones en casa (no es la primera vez que me encuentro a este tipo de aventureros de fin de semana, jugándose el tipo por trochas demasiado peligrosas). Hay una fuente de agua en el aparcamiento.

La vuelta a Madrid podemos hacerla deshaciendo el camino hasta el cruce, para desde aquí ir a Galve de Sorbe y por la CM-1006 hasta Cogolludo, a partir de aqui o bien al pueblo por Arbancon o bien dirección a Humanes, Guadalajara y ya por la N-II hasta Madrid.

Aunque el otoño es la mejor época para la visita, es un lugar que merece la pena durante todo el año, pues la espectacularidad de sus paisajes, sus ríos, sus montañas, su fauna, su flora y sus pequeños pueblos de arquitectura negra, harán de este recorrido un día inolvidable.

Si las hayas de la sierra Norte de Guadalajara pudieran hablar probablemente lo harían con acento alemán, dice Roberto Anguita, un afamado fotógrafo de la naturaleza. Con esta metáfora explica el origen de este bosque, alrededor de 50 siglos, cuando el contiente europeo sufrió un largo periodo de enfriamiento y las masas boscosas del norte fueron ganando terreno hasta terminar por adueñarse de gran parte de la Península Ibérica.
Y ahí estan esas hayas que hicieron el camino hace tantos siglos y se quedaron afincadas , no por mor de la casualidad, sino porque en el macizo de Ayllón encontraron una “maceta” ideal, en cuanto a características del suelo, y el clima que más les conviene, con lluvia abundante, pues a estos árboles les gusta tener la cabeza mojada y los pies secos. Claro que ya no llueve tanto como antes.
Los técnicos ambientales advierten que los tres vestigios de los hayedos más meridionales de la península ibérica (el hayedo de Montejo, en Madrid, el del puerto de la Quesera, en Segovia, y el de Tejera Negra, en Guadalajara, que es de los tres el de mayor extensión), corren peligro de viabilidad a largo plazo. La advertencia técnica parece increíble en este otoño húmedo que ha puesto mojadas todas las cabezas rojas de las hayas, y las melenas rubias de los robles. Hasta por las chorreras del Parque salta el agua y los regatos del Lillas y el Sorbe tienen este año una dimensión de arroyo con aguas cantarinas. El otoño es la estación en la que el hayedo ofrece su máxima belleza. Suelos ocres y copas amarillentas, alternan su espacio y colorido con pinos de repoblación, tejos solitarios aferrados a las laderas más umbrías, extensos brezales, o los siempre coloridos servales, todo ello salpicado por el rojo fuego de las hayas. Sin embargo, la muda de piel que protagoniza el hayedo no tiene fecha fija, y en cuanto uno se descuida ha caido la hoja, con la paradoja natural de desnudarse cuando llega el frío.


Es imprescindibles realizar reserva en fin de semana para visitar el parque. (Teléfonos de reservas: 630367990 636666138 636981323 638317099).

miércoles, 18 de marzo de 2009

Ruta de los pueblos Negros

Los pueblos están situados en 2 zonas separadas por el pico del Ocejón que queda en medio de ambas.

Salimos de Muriel en dirección a Tamajón, una vez allí torciendo hacia la derecha nos encontramos que la carretera se bifurca en dos, si nos dirigimos hacia la derecha la carretera va hacia Valverde, pasando por Almiruete, Palancares, Valverde y Zarzuela.
Hacia la izquierda la carretera pasa por Campillejo, El Espinar, Roblelacasa, Campillo de Ranas, Robleluengo y Majaelrayo. Estos forman un conjunto de pueblos y aldeas, situadas en la sierra norte de Guadalajara, en el límite con la provincia de Segovia.

El paisaje y una fisonomía totalmente distintos nos esperan a quien quiera seguir la ruta.Lo primero que nos llamará la atenciónserá la gran cantidad de pizarra negra de la que veremos grandes concentraciones. En toda esta zona desde hace cientos de años el suelo ha provisto el material principal con el que se han construido cualquier tipo de construcción.

En todas estas poblaciones se ha conservado una ancestral y rústica fisonomía arquitectónica, basada en la utilización de lajas de pizarra para la construcción de sus calles, casas y techos.

Esta piedra entre gris y negruzca algunas con tintes ocre, dan un colorido especial a todo el casco urbano. Actualmente están realizando un esfuerzo en la reconstrucción de viviendas y de mimetismo de las mismas tanto de nueva construcción como las reconstruidas, tratando en todos los casos de usar lajas lo mas semegantes a las que llevan años colocadas. Pudiendo observar como icluso algunos vecinos pintan las paredes enlucidas con colores semejantes, intentando desentonar lo menos posible con el paisaje. es de elogiar el hecho de que siempre se intente mantener en lo posible la arquitectura autóctona aprovechando materiales de nueva generación. Sólo y por poner algún pero, comentar la cantidad de ventanas que por aprovechar las horas de luz han crecido por los tejados, si bien es cierto que estan muy bien integradas en el paisaje. Resumiendo, tenemos una buenaoprtunidad de ver buenos ejemplos de como mantener casas conservadas perfectamente como si esos cientos de años no hubieran pasado sobre ellas.

El clima principalmente, junto a la facilidad para encontrar este material han sido factor fundamental para su colocación, el espesor de los muros, la orientación de la edificación está intimamente ligada a las características climatológicas de la zona, condicionando esta la distribución del espacio interior. por ejemplo las ubicaciones destinadas al dormitorio las encontraremos en dirección a la pared sur así como siempre mirando hacia el norte podremos encontrar las cocina.

Como es común en las casas populares, la distribución exterior de la vivienda se basa en la actividad económica, al destinarse ciertas cosntrucciones a albergar el ganado de pastoreo o como pajar. En el interior, la distribución del espacio se hará reservando algunos espacios para guardar los aperos y los productos del campo.

Hay ciertas diferencias entre las construcciones realizadas en la zona de Valverde y las realizadas en la zona de Majaelrayo. En ambas se emplea la pizarra en las cubiertas, en Valverde los muros se levantan con piedra suelta de mampostería sencilla ya que la veta de la pizarra en esta zona es más profunda y por tanto más difícil de sacar. Tal vez por ello, en Valverde las construcciones más comunes puedan elevarse a dos alturas.

En la zona de Majaelrayo se hacen exclusivamente con pizarra intercalando de vez en cuando piedras blancas que forman pequeñas cruces o hileras. Las casas constan de una sola planta baja habitada y una cámara o desván. Las paredes de las cercas en la parte de Majaelrayo se levantan alternándose grandes lajas de pizarra dispuestas verticalmente con gruesos muros construidos apilando cantos sueltos. Está técnica no se emplea en Valverde, donde las lindes de propiedad se elevan por simple aglomeración de rocas.



Hasta las iglesias de la zona son ejemplo del uso de la pizarra negra. Sin embargo, la Iglesia de Tamajón y la Ermita de los Enebrales son de estilo Románico construidas en piedra caliza

En nuestro recorrido veremos gran cantidad de pueblos con esta tipología arquitectónica, peculiar y llamativa que ha sido propuesta como Patrimonio de la Humanidad. A nuestro parecer, los pueblos a Valverde y Campillejo son los pueblos mejor conservados.

Algunas recomendaciones antes de llegar: no hay muchas gasolineras por aquí, habrá que ser previsores. Por otro lado, los caminos internos tienen muchas curvas y no siempre están en perfecto estado. Pero no se desanimen, vale la pena.

La ruta empieza en Tamajón donde encontramos el cruce de las dos ramas de la ruta: a la derecha hacia Valverde de los Arroyos y a la izquierda hacia Majalrayo.

A la salida de Tamajón y en dirección a Majalrayo encontraremos un paraje que parece una ciudad encantada. Un poco más allá las poblaciones de Espinar, Campillejo, Robleluengo, Campillo de Ranas.


La ruta de la derecha nos lleva a Palancares, Valverde de los Arroyos . A poca distancia de esta última localidad podemos tomarnos un descanso en la Chorrera de Despeñalagua, una cascada de unos 120 metros de caída en un paisaje agreste del cerro Ocejón (2.040 metros de altura). Si seguimos el camino hacia la cima podremos divisar toda la meseta castellana, Somosierra, Gredos, Sierra de Ayllón el Moncayo, etc..

Continuando la carretera podemos visitar el pueblo abandonado y rehabilitado de Umbralejo y a unos 20 km llegamos a la localidad de Cantalojas desde donde podemos coger una pista forestal en buen estado que nos lleva al Hayedo de Tejera Negra muy bien señalizado.

Esta es una ruta sencilla para ocupar un fin de semana pernoctando en alguno de sus pueblos. Tendremos la oportunidad de hablar con alguno de sus habitantes que nos contarán la historia de estos pueblos. Encontraremos algunos hostales (por ejemplo: Hostal Valverde tel 949 30 74 23) y casas rurales verdaderamente recomendables que podremos consultar en su sitio web de donde hemos traído el mapa de la ruta para acceder desde Madrid a la zona de los pueblos negros de Guadalajara



Esta comarca conserva tradiciones ancestrales de interés etnográfico, como la Fiesta de la Octava del Corpus, durante el mes de junio en Valverde de los Arroyos, en la que ocho danzantes vestidos con trajes del siglo XVII bailan con palos y cintas ante el Santísimo.

Al igual que en la Fiesta del Santo Niño el primer domingo del mes de septiembre en Majaelrayo, cuyos protagonistas también son danzantes que recorren el pueblo ataviados con trajes típicos y acompañados por el Botarga, un personaje que enmascarado y vestido con cencerros y esquilas, persigue con cachiporras a niños y jóvenes.

La oficina de turismo de los Pueblos Negros la hallaremos en Tamajón (tel. 949859001) en ella nos podremos informar sobre las distintas rutas senderistas o en coche que existen para recorrerlos y todas las posibilidades de actividades de turismo activo que ofrece esta excepcional comarca. Las oficinas más cercanas están en Cogolludo (Plaza Mayor, 1. tel. 949 855001, Jadraque (Carretera de Soria, s/n. tel. 949 890168), o la de Guadalajara Capital (Plaza de los Caidos, 6. tel. 949 211626)

¡ Buen viaje !

lunes, 9 de marzo de 2009

Conociendo La Vereda

Historia
El aislamiento es lo que ha caracterizado y, al mismo tiempo, dotado de una fuerte identidad a esta comarca. En sus orígenes medievales La Vereda perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. En 1278, la cercana Villa de El Vado incorporó a Matallana, La Vihuela y La Vereda a su propio municipio. Afectado El Vado por la construcción del embalse del mismo nombre, hacia el año 1954 su ayuntamiento se trasladó a la aldea de La Vereda .En el año 1972 los tres pueblos pasan a depender del Ayuntamiento de Campillo de Ranas debido a la expropiación forzosa realizada por el ya desaparecido Instituto de Conservación de la Naturaleza (ICONA), con el objetivo de reforestar la zona. En 1983 se disuelve el ICONA y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se convierte en el nuevo propietario de la aldea.

En 1976 un pequeño grupo de arquitectos de Guadalajara y Madrid, evitan que el ICONA derribe todos los edificios de La Vereda y Matallana para proseguir con la reforestación. Este mismo grupo decide crear poco después la Asociación Cultural La Vereda, a la que se otorga, en concesión libre y pública, el arrendamiento del pueblo, junto con Matallana, para proceder a la rehabilitación y reconstrucción de los edificios mejor conservados. Situación actualLa Vereda es un magnífico ejemplo de arquitectura negra, donde la utilización intensiva de pizarra en muros y tejados es la característica dominante. La pequeña iglesia de planta única y espadaña triangular se sitúa en el centro de la aldea, en torno a la cual se agrupan casas de una y dos plantas con hornos adosados a las fachadas y grandes chimeneas de pizarra. En la parte sur del pueblo hay un grupo de teinadas (parideras y cobertizos para el ganado) muy bien construidas, algunas de ellas sin rehabilitar.Desde 1977 el trabajo de la Asociación Cultural La Vereda está devolviendo la vida a la zona. Su labor se ha centrado en la recuperación de la arquitectura popular, cultivos autóctonos, fuentes, mobiliario doméstico, herramientas de labor y demás utillaje. A día de hoy, la asociación cuenta con unos 30 socios que trabajan conjuntamente en la reconstrucción y mejoras del pueblo. Cada socio tiene una casa asignada donde habita con su familia, de modo que la población total asciende a alrededor de 150 personas entre niños y adultos. La falta de electricidad y el aislamiento han hecho que todavía no haya ningún habitante permanente. La asociación se organiza de forma democrática. Se busca el consenso mayoritario para la toma de decisiones y, en caso de desacuerdo, se recurre a la votación. Está abierta al ingreso de nuevos miembros, a los que se somete a un período de prueba y adaptación, colaborando de forma voluntaria en las actividades comunes hasta que mayoritariamente se aprueba su inserción como nuevo socio. Una vez aceptado se le asigna una casa que podrá rehabilitar con la ayuda de los demás miembros. Después de treinta años de trabajos continuados el resultado es inmejorable. La mayoría de las edificaciones han sido rehabilitadas respetando las técnicas constructivas tradicionales hasta el mínimo detalle. Han sido restaurados muebles antiguos y aperos de trabajo encontrados entre las ruinas y se ha construido un horno de cerámica con materiales de la zona, siguiendo el diseño de un antiguo horno romano, en colaboración con la Escuela de Arte Talavera.

Indudablemente La Vereda es un modelo a imitar en futuros proyectos de rehabilitación de pueblos abandonados. No solo por el respeto con el que se han acometido las tareas de rehabilitación, sino también porque se ha hecho un gran esfuerzo por recuperar y evitar que caiga en el olvido gran parte del conocimiento ancestral de la comarca, relativo al uso de hierbas medicinales, técnicas constructivas, agricultura y, en general, toda una forma de vida ya desaparecida. Esta labor se ha hecho sin subvenciones ni ayudas por parte de las administraciones públicas, contando únicamente con la aportación económica, el esfuerzo y compromiso de particulares. Muy lejos de lo que ocurre en otras regiones de España, donde las concesiones suelen hacerse por períodos que duran entre 30 y 50 años, La Asociación Cultural La Vereda está obligada a renovarla cada 10 años, con el peligro de que, al tratarse de una concesión pública, esta pase a otras manos y tengan que desprenderse del trabajo de toda una vida. En 1988 los antiguos vecinos de La Vereda y sus descendientes formaron la Asociación Cultural Hijos de La Vereda con el objetivo de conservar las tradiciones y conseguir que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha les revierta la propiedad del pueblo, como ha ocurrido en otras zonas de España con núcleos expropiados. Veremos qué ocurre en el futuro con este hermoso pueblo.

Cómo llegar
La forma más rápida de llegar es desviarnos en la A2 hacia Humanes por la CM101 muy cerca de Guadalajara capital. En Humanes coger la GU197 hacia Tamajón. Unos 5 km. antes de Tamajón, girar a la izquierda por la GU188 hacia Retiendas y el embalse de El Vado. Una vez pasamos esta última población el camino empeora bastante y hay que transitar con cuidado. Al llegar a las presas de El Vado deberemos atravesarlas. Al final de la segunda presa nace una pista forestal en buen estado que nos llevará sin pérdida hasta La Vereda.

Datos de interés

Habitantes: 0
Provincia: Guadalajara
Municipio: Campillo de Ranas
Distancia de Madrid: 121 Km
Distancia de Guadalajara: 65 Km
Población más cercana: Retiendas (18 Km)
Alojamientos más cercanos: Tamajón y Campillo de Ranas
Registro de la Propiedad: Cogolludo (Tel: 949855223)
Ayuntamiento: Campillo de Ranas (Tel: 949823110)
Coordenadas UTM Datum WGS84: 30T 471036E 4541096N

domingo, 1 de marzo de 2009

Revista Andarrios nº 3

Bueno, ya tenemos aqui el número 3 de la revista Andarrios de la Asociación de Muriel.
Esta toca los últimos temas de actualidad que han ido surgiendo en estos últimos meses en el pueblo , como son las precipitaciones acaecidas durante este invierno.
Nos recuerdan que désde este verano tenemos en la asociación el viejo organillo y que durante este año uno de los objetivos será restaurarlo con la ayuda de expertos, desde aqui me gustaria transmitir la solicitud que propone la asociación para la obtención de ayuda para la restauración del mismo. Si alguien tiene algún conocimiento se puede poner en contacto con la asociación a traves de a.cultural.de.muriel@gmail.com
Otro tema comentado en la revista es la elaboración de una pagina web http://www.asociacionculturaldemuriel.com/ projecto el cual desconocia y que desde aqui me gustaria dar a conocer mi voluntad de ayudar cuanto esté a mi alcance, para que esa idea salga adelante.
Por otro lado agradecer el comentario de la creción de este blog, y la invitación a todos a su visita a traves de poner la dirección (mil gracias, a ya saben ellos a quienes).
Nos hacen una reseña de los proyectos para este 2009, os recomiendo leed la revista y os informareis mas extensamente.
Por otro lado nos recuerdan como transcurrieron las fiestas de este verano y las diferentes actividades que se realizaron en ellas.
Un apartado que creo que nadie deberia dejar de leer ni pasar por alto, es la serie de coleccionables. Esta vez hablan del Muriel del Siglo XVIII y que desde aqui no dejo de alabar el trabajo de documentación hecho por las personas que han trabajado en el. Mas adelante y si dispongo del beneplacito de Andarrios divulgaremos este repaso de la cultura del pueblo.
Hablando de cultura, se hace un repaso importante a la fiesta de la matanza que se realizó en Diciembre y que como ya comentamos no se deberia perder.
Tenemos como en ocasiones anteriores un repaso de los obitos acaecidos de las gentes de Muriel y por otro lado de las nuev@s retoños que van llenando de alegria las calles del pueblo año tras año.
Por último y siguiendo con el repaso a nuestras gentes, esta vez toca la vida de Martina Garcia, vecina que para los que no tengan la suerte de conocerla y lean esto por mera casualidad, no saben la gran "mujerona" que se pierden, y para los que la conozcais, creo que no hace faltan comentarios.
No quiero finalizar sin pasar en este breve repaso de la revista, recordando las secciones de pasatiempos. sección que admiro viendo el trabajo de su creador y por último las lineas del León Alado, si haceis un simple ojeo de la revista, vais a dejar pasar unas lineas escritas con una pluma con un color, que para el tipo de publicación como la que afortunadamente tenemos, deberiamos valorar mas.

saludos a tod@s, y lo anteriormente dicho a devorar Andarrios.

Vistas de página en total