martes, 26 de mayo de 2009
Apagón digital 2ª parte
Según Ariza, el objetivo de estos encuentros es el de dar a conocer el citado Plan y las infraestructuras que se van a crear en la provincia para llevar a todos los ciudadanos la TDT antes de acabar el año.
"Les contamos qué reemisores se van a poner en marcha, qué deben hacer los ciudadanos para antenizarse y qué deben hacer los ayuntamientos para conveniar con la Junta las infraestructuras que se van a poner", ha manifestado Ariza, quien ha insistido en la necesidad de una acción coordinada entre Gobierno regional y ayuntamientos para garantizar el éxito de la TDT.
El Gobierno regional ha aprobado el Decreto de Subvenciones directas para la ejecución del Plan de Transición a la TDT, que contempla ayudas de financiación para entidades locales, operadores de telecomunicaciones y entidades o personas físicas que realicen actividades complementarias recogidas en el este Plan
Para facilitar el desarrollo de este tipo de actos informativos, se han celebrado tres reuniones, una dirigida a los ayuntamientos de la zona de Guadalajara, otra para los ayuntamientos de la zona de Sigüenza y una tercera para municipios del Señorío de Molina.
A las distintas reuniones fueron convocados 71 alcaldes y nueve representantes de EATIMs de la zona de Sigüenza y 63 alcaldes y nueve representantes de EATIMs de la zona de Molina de Aragón. Finalmente, Ariza se reunió con 154 alcaldes y siete representantes de EATIMs de la zona más cercana a la capital alcarreña
Apagón digital

La Consejera de Industria, Energía y Medio Ambiente, Paula Fernández, mantuvo este lunes un encuentro con un total de 144 alcaldes del Valle del Tiétar, 137 de la provincia de Toledo y siete de Ciudad Real, cuyo apagón analógico se producirá el próximo 31 de diciembre de 2009 y afectará a más de 480.000 ciudadanos de ambas provincias.
En declaraciones a los medios, la consejera explicó que en este encuentro va a a"informar, analizar y exponer las principales cuestiones técnicas y logísticas que hemos de acometer entre todas las Administraciones Públicas para garantizar plena eficacia y seguridad a todos los castellano-manchegos cuando se produzca el apagón analógico definitivo el próximo 3 de abril de 2010". En este sentido, la consejera ha puesto de manifiesto "la necesidad de continuar con los trabajos y reuniones de coordinación y colaboración entre Gobierno regional y ayuntamientos, para extender a todos los rincones de la Comunidad Autónoma el éxito ya obtenido en el primer encendido digital de la zona de Utiel". Así, indicó que después del encuentro mantenido con 45 alcaldes de la provincia de Cuenca el pasado 29 de abril, "podremos ofrecer a todos los ciudadanos de la región, independientemente de cual sea su lugar de origen o residencia, un servicio ágil y eficiente de TDT". Dicho esto recordó que el Gobierno regional aprobó el Decreto de Subvenciones directas para la ejecución de los 11 planes de transición a la TDT que, con una inversión superior a los 40 millones de euros, contempla ayudas de financiación para entidades locales, operadores de telecomunicaciones y entidades o personas físicas, que realicen actividades complementarias recogidas en este Plan. La responsable regional de Industria destacó que "estos foros dinámicos de debate sirven para afrontar con la suficiente antelación y responsabilidad un proceso de cambio y transformación que supondrá múltiples beneficios y oportunidades para todos en materia de servicios telemáticos, variedad de canales de televisión, mejor calidad de imagen y sonido, correo electrónico, interactividad y Administración Electrónica, entre otros".Este encuentro ha contado con la presencia del alcalde de Talavera de la Reina, José Francisco Rivas; del delegado de la Junta de Comunidades en la provincia de Toledo, Fernando Mora; del director general para la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones, Rafael Ariza; y del delegado provincial de Industria, Energía y Medio Ambiente, Tomás Villarrubia.
Rehabilitación de la Iglesia del Espinar

El Espinar, pedanía de Campillo de Ranas, en la Sierra Norte, conserva el encanto de la arquitectura negra debido a una peculiar técnica constructiva basada en la utilización de lajas de pizarra. Sus edificaciones son sencillas y de poca altura. La iglesia de El Espinar sólo se diferencia del resto de las construcciones por el enlucido y encalado de sus muros que es el elemento que ha servido a lo largo del tiempo para identificar la casa del pueblo de Dios que es la iglesia. Es un edificio muy humilde, de planta rectangular y espadaña de poca altura a los pies con un hueco para la campana que se adentra en el interior. Posee un pórtico pequeño y sacristía de las mismas proporciones. El interior cautiva por su austeridad y la ausencia de ornato a excepción de una pintura de carácter popular en un color azul intenso en el muro principal del presbiterio que cumple la función de enmarcar la imagen de Nuestra Señora de Lourdes, titular del templo.
Recientemente han concluido las obras en este lugar sagrado promovidas por los sacerdotes David Layna, J. Julio Argüello, José L. Perucha y Luis A. Monge. Se ha realizado una reforma integral respetuosa con la cultura tradicional en sus aspectos materiales, sociales y religiosos. Ha consistido en la renovación de la estructura de madera y en la colocación de una nueva cubierta con lajas de pizarra. Se han pintado también los paramentos interiores y toda la carpintería. Los trabajos, dirigidos por el arquitecto Julio J. Palomino, han sido ejecutados por la Empresa “José María Velasco”. Se han gastado 37.942 euros siendo decisiva la ayuda del Convenio Obispado-Diputación (30.000 euros). A día de hoy los feligreses han aportado 3.164 euros existiendo una deuda de 4.778 euros.
La rehabilitación de la iglesia de El Espinar es una pieza más del trabajo y promoción que el Obispado de Sigüenza-Guadalajara y las Parroquias de la zona de la sierra norte están llevando a cabo en estos últimos años contando en parte con la ayuda económica de instituciones. De manera callada y sin descanso se han rehabilitado los templos de Campillejo, La Mierla, Tamajón, Muriel, Campillo de Ranas, Retiendas y La Vereda así como la Ermita de la Virgen de los Enebrales. En estos momentos se está interviniendo en los templos de Roblelacasa y de Puebla de Valles.
La Iglesia de Puebla de Valles de nuevo abierta
Conociendo La Iruela
La Iruela es una pequeña aldea olvidada perteneciente al municipio de Semillas, en la sierra Norte de Guadalajara. Tan olvidada que no he encontrado ni una sola referencia histórica. Tan sólo decir que en la última edición del mapa topográfico 460 del IGN del año 1969 no se señala aún como despoblado.
Panel de enlaces
Al igual que otros muchos pueblos del alto Sorbe, sus tierras fueron expropiadas por el ICONA en los años de 1970 para repoblarlas de pinos, pero no sabemos con certeza si esa fue la causa de su abandono. Por el deterioro de sus edificaciones podríamos pensar que lleva deshabitado siglos, pero conociendo las políticas que implementaba el ICONA hace cuarenta años, podría tratarse de un caso de derribo intencionado. Posiblemente La Iruela comenzó siendo un grupo de teinadas construidas para aprovechar los pastos en primavera y con el tiempo terminó estando habitado permanentemente. Su situación, en terreno escarpado y alejada de las vías de comunicación, hizo que nunca llegase a tener término municipal propio. Situación actualLa Iruela se encuentra en la ladera norte de la Loma del Cedacero, una cuerda paralela al curso del río Sorbe. El sitio es escarpado y con una fuerte pendiente, pero las vistas hacia el noroeste son espectaculares. Al otro lado del río se puede ver Almiruete y el pico Ocejón. Los pinares que rodean la aldea impiden ver las ruinas desde la distancia y las edificaciones han sido invadidas por la maleza, sobre todo zarzas, así que hay que moverse con mucho cuidado.El conjunto lo forman unas 10 o 15 edificaciones cuyos muros no levantan más de un par de metros del suelo, salvo algunas excepciones que conservan pequeñas ventanas y marcos. Todos los edificios han sido levantados en mampuesto de piedra del lugar, un granito de color rojizo muy irregular. Es de imaginar que antes del abandono y la reforestación masiva de la comarca, el sitio debe de haber sido bastante más acogedor, con verdes praderas salpicadas de rocas y algún que otro roble que aún permanece en pié. Si bien las ruinas no son especialmente interesantes, el paseo y las vistas merecen el esfuerzo. Los 7 kilómetros de pista forestal desde Semillas no tienen desperdicio, sobre todo para hacerlo en bicicleta de montaña. El núcleo está inmerso en una enorme finca de 382 Ha de monte bajo y pinar maderable de propiedad pública.
Cómo llegar
Para llegar debemos desviarnos en la A2, muy cerca de Guadalajara capital, por la CM101 hacia Humanes y Cogolludo. Pasados 7 Km este último pueblo cogeremos a la izquierda la CM1006 hacia Galve de Sorbe y continuaremos hasta el cruce con Semillas. Giraremos a la izquierda hacia este último pueblo y unos 200 metros antes de llegar cogeremos una pista forestal de tierra a la derecha. Unos metros más adelante, en una bifurcación, seguiremos la opción de la izquierda sin pérdida durante los siguientes 7 km. Tendremos que dejar el coche en una curva muy pronunciada a la izquierda y bajar la pendiente andando.
Datos de interés:
Habitantes: 0
Provincia: Guadalajara
Municipio: Semillas
Distancia de Madrid: 123 Km
Distancia de Guadalajara: 76 Km
Población más cercana: Semillas (7,4 Km)
Alojamientos más cercanos: Cogolludo
Registro de la Propiedad: Cogolludo (Tel: 949855223)
Ayuntamiento: Semillas (Tel: 949823053)
Coordenadas UTM Datum WGS84: 30T 485120E 4542639N
miércoles, 20 de mayo de 2009
Más medios para esta campaña contra incendios
domingo, 17 de mayo de 2009
Junta de socios de la asociación cultural de Muriel
Os mandamos información sobre actividades que se van a realizar en diversos pueblos de la sierra en las próximas fechas, organizadas por asociaciones de la zona, por si os queréis acercar.
Aprovecho para informaros que las fiestas de Muriel, en honor a Santa Águeda, serán los días 7,8, y 9 de agosto, aunque se siguen necesitando personas para la comisión de fiestas.
En otro orden de cosas, se va a proceder a la restauración del organillo, para lo cual se va a organizar un grupo de trabajo para los meses de verano, si quereis colaborar confirmadlo a esta dirección de correo, o en persona a Álvaro.
También recordamos que se recogen donaciones de libros, ya que vamos a poner en marcha este verano un servicio de biblioteca y préstamo de libros. Se va a preparar también un "amigo invisible" donde los que participen deberán llevar un libro que les haya gustado mucho antes del 30 de julio y recibirán otro, que le haya gustado a otra persona. Cuando lo hayan leido, son libres de decidir si lo donan al fondo de la biblioteca, o se lo quedan. Para participar en el amigo invisible o donar libros, pónganse en contacto con Carlos García o con Álvaro.
Se propuso organizar un cuentacuentos para los más pequeños, de forma que en el local de la asociación, durante los meses de julio y agosto, en principio cada sábado, gente del pueblo, (madres, padres abuelos...) se turnen para contar un cuento a los pequeños que se acerquen al local. El horario estaría aun por concretar, pero se intentará que no interfiera con el de los más pequeños, y que sea fijo durante los 2 meses. Las personas interesadas pónganse en contacto con nosotros para organizar al menos las primeras semanas de julio, donde se pondrá a prueba el funcionamiento del taller.
Por último se baraja la posibilidad de hacer una exposición de labores artesanas, para el sábado 25 o el domingo 26 de julio, similar a la que tuvo lugar con tanto éxito hace ya 2 años. La realización de esta actividad se irá concretando en las próximas semanas. Os mantendremos informados.
Un saludo, La junta directiva de la ACM.
lunes, 11 de mayo de 2009
El nivel actual de Beleña garantiza el abastecimiento para todo el 2009
jueves, 7 de mayo de 2009
I Certamen de Cine Ecológico de Montaña y de Viajes
miércoles, 6 de mayo de 2009
El Ayuntamiento de Tamajón ha destacado el gran éxito de participación y asistencia obtenido en la celebración de la XI edición del Mercado Medieval,
martes, 5 de mayo de 2009
visita por los alrededores de Muriel en 1921
En el texto describe la ruta realizada por los alrededores de Tamajón y describe el camino desde Tamajón hasta Cogolludo pasando por Abarcón y Muriel. Pudiendo ver algunas fotografías de la epoca .
Os recomiendo hacer clic en el enlace,visitad las paginas 8 y 9 del documento.
El firmante es D.J.Luis Bernardo de Quirós.
Archivo del blog
-
▼
2009
(49)
- ► septiembre (1)
-
▼
mayo
(11)
- Apagón digital 2ª parte
- Apagón digital
- Rehabilitación de la Iglesia del Espinar
- La Iglesia de Puebla de Valles de nuevo abierta
- Conociendo La Iruela
- Más medios para esta campaña contra incendios
- Junta de socios de la asociación cultural de Muriel
- El nivel actual de Beleña garantiza el abastecimie...
- I Certamen de Cine Ecológico de Montaña y de Viajes
- El Ayuntamiento de Tamajón ha destacado el gran éx...
- visita por los alrededores de Muriel en 1921
Mi lista de blogs
-
El mamadorHace 3 años
-
Hacia el mar IIIHace 9 años