Previsión Meteorologica

lunes, 19 de enero de 2009



Beleña del Sorbe es un pequeño pueblo recostado sobre una ladera muy próximo a la Sierra del Ocejón, uno de los parajes más bellos y forestados de toda Guadalajara.

Esta iglesia de Beleña es una de las joyas del románico de la Alcarria. Los restos románicos que hoy admiramos, principalmente galería porticada y portada, no debieron construirse antes del año 1200.

La galería presenta un gran arco de entrada sostenido por dobles columnas. A sus lados se suceden con diversa alternancia pilares de diferente grosores, en ocasiones con columnas unidas.

La portada de Beleña del Sorbe es elegante y bien conservada. Tiene cuatro arquivoltas, La cuarta descrita es donde se adosaron radialmente -al estilo románico puro- las maravillosas tallas del calendario agrícola o mensario, que describe las tareas agrícolas del campesino medieval, constituyendo una de las muestras de este tipo más interesantes del románico castellano.

La columnas también disponen de interesantes capiteles figurados de gran expresividad plástica y catequética. El capitel izquierdo muestra a Adán y Eva tras el pecado original y, en el siguiente, un diablo cornudo y cabello crispado atormenta a un pecador.

En otro capitel se muestra perfectamente a las tres Marías regocijadas ante el sepulcro de Jesús abierto y los soldados que lo custodiaban caídos.
´

mas info www.arteguias.com

A Tamajón por la GR 10


La ruta GR-10, nos lleva desde Muriel a Tamajón. Debemos salir en dirección al pico del Castro. Una vez alli nos permite entrever el probable origen celta del asentamiento. Avanzamos por el valle encajado del Sorbe, que luce pizarras repletas de líquenes verdeazuladas, también de pizarra es el desmontado puente que nos indica el camino a Sacedoncillo, hay ciertas versiones que nos hablan que el pueblo fué abandonado tras ser bombardeado en la Guerra Civil. Mas adelante y escondida en un pequeño barranquillo hacia el Norte, podremos encontrar la fuente de la Teta. La cual tiene un sólo caño y fabricado este con un obús de la guerra civil.
Si seguimos por la cañada ancha, esta se estrecha hasta llegar a un antiguo paso de losas de piedra que atraviesa el pequeño barranquillo de Valdemojón. En el camino que sale a la izquierda, podemos ver, como referencia, dos chopos entrecruzados y otro solitario, que los vecinos llaman Chopo Calca. Siguiendo esta ruta, veremos la Laguna y, más adelante, la Fuentecilla.
Llegando a Tamajón veremos la fábrica de vidrio que estuvo produciendo cristal azulado hasta el siglo XIX y enfrente el Convento Franciscano, mandado construir por María de Mendoza y de la Cerda en el siglo XVI.

domingo, 18 de enero de 2009

Muriel con nieve




El sabado a la mañana, bien abrigados por la temperatura que nos encontrariamos, nos dispusimos a acercarnos por el pueblo ya que desde la matanza no habiamos podido ir, y ya se sabe que hay que dar siempre una vueltecita por las casas sobretodo en estas epocas del año donde suele ser frecuente congelación de las tuberias.

Pués bien en Madrid cuando salimos habia 6º y según nos fuimos acercando los grados se nos iban al suelo unos tras otros. Una vez en Humanes y viendo la cantidad de nieve que se observava alrededor, empezamos a valorar en serio lo que nos podriamos encontrar.
Al llegar a Tamajón el termometro ya marcaba 2º, y la primera dificultad en la carretera estaba nada mas pasar el cruce y coger la carretera de Muriel donde con la umbria que forma la valla que hay, estaba la carretera totalmente cubierta de una capa de nieve, además por donde ya habian pasado coches ya estaba helada la rodada. Ya se sabe marcha larga y al ralentí y para delante despacito.
Comenzamos la bajada, algunos montones de nieve en los laterales de la carrtera pero por lo general fenomenal hasta el puente. Alli otra vez en la umbria volvia a haber nieve en la carretera, aceptable y luego un carril sól hasta el pueblo ya que todo es umbria.
El pueblo, precioso, todos los tejados cubiertos, las calles con bastante cantidad de nieve.
Pués a hacer la revisión de la casa y una vez comprobado que no teniamos nada congelado, pues caldera a tope y a dar un paseo para disfrutar las vistas.
Visitamos el bar y nos comentan que en la semana ha habido + o - 30 cm de nieve. Donde mejor que hacer una buena foto...... pues al pantano, este totalmente helado, una capa de hielo que ni aun lanzando piedras que con suma dificultad podiamos con ellas, y estas no hacian mas que un sonido sordo al impactar sobre el hielo pero de hay a conseguir romperlo.......... nada de nada, podreis ver las fotos de los gansos que bajamos pudimos cruzar el pantano perfectamente.
En fin continuamos con nuestra ruta con el molino completamente cubierto de nieve y disfrutando de unas vistas de las que si veis un poco la tendencia del tiempo a lo largo de esta semana, creo que si os atreveis vamos a poder seguir disfrutando de nieve en el pueblo algunos días mas.
Os recomiendo aprovechar los proximos días para acercaros, aunque sea como excusa dar esa vueltecita por la casa que si bien es cierto de las familias que hemos ido este fin de semana por alli, al menos dos de elas tenian las tuberias congeladas.
Por cierto a la hora de volver a Madrid teniamos 3º lo que tampoco es para echarse a temblar.

viernes, 9 de enero de 2009

La Matanza

El primer fin de semana de Diciembre nos juntamos para la matanza, como vereis en las fotos, no fuimos pocos los que disfrutamos del momento.

El tiempo nos ha respetado todo lo que podia esperarse de el, ya que en estos días de invierno y con la que cayo la pasada semana, era de esperar que hiciera algo de frío. Pero como dicen, sarna con gusto no pica.


Vayamos al grano, gracias al buén hacer de Germán (padre), pues se encargó de comprar los dos guarros negros, pudimos disfrutar este año de esta tradición. Quiero recordaros que el año pasado no hubo, y nos debemos remontar a Diciembre del 07 para vivir lo mismo. Por lo visto y vivido este año creo y deseo que esta vez no tengamos que esperar otros dos años para disfrutar de este fin de semana.

Por otro lado no puedo dejar de comentar el buen hacer y la buena disposición de gran cantidad de mujeres que colaboraron en la realización de las morcillas, chorizos,etc. Al igual que no dejar pasar el hecho de poder tener entre nuestros vecinos esos tres pedazos de carniceros Pedro, Jesus Y Victor que se encargaron diligentemente de los dos cochinos. El año que viene habra que tener preparado para ellos unas mesas un poco mas altas....... ¿no os parece?


Y que decir de los dos sufridos animales, con ese color negro tipico del buen sabor garantizado, uno de aprox. 80 kilos y el otro de unos 90. Pués dieron su vida como valientes para entregarnos una carne............... de la que sólo podrán dar fe los que alli disfrutamos de ella. Por cierto lo de las comidas, de escandalo.............como estaban las migas, las patatas guisadas, las chuletas, la panceta, ole, ole, ole, ole, por esos cociner@s que nos dejarón grandes sabores.

Por último no quiero dejar pasar la oportunidad de mencionar a tod@s que de alguna manera u otra colaboraron en conseguir que esta tradición que nos viene desde los tiempos de los Celtas, perdure, y aunque ya no sea como antaño, cuando nuestros padres y los padres de estos, debian hacer esto no como una tradición sino como toda una necesidad y desgraciadamente hubo miles de veces que ni con la matanza llegaba para las familias.



Gracias y nos vemos el año que viene en otra igual seguro.

niscalo


Lactarius deliciosus ( L. : Fr. ) S.F.Gray
Nombres sinónimos: Agaricus deliciosus

Nombres populares: Castellano: Niscalo / Catalán: Pinetell / Vasco: Esne gorri / Gallego: Fungo da muña

Sombrero: De 4 a 15 cm. de diámetro. Convexo algo deprimido en el centro, con el margen enrollado. De color rojo anaranjado , multizonado hacia el margen. Superficie pruinosa y viscosa en tiempo húmedo.

Pie: Cilíndrico atenuado en la base. Hueco, granuloso y cascante, de color similar al sombrero, con fosetas de color más intenso

Himenóforo: Láminas decurrentes, ahorqilladas hacia el pie, con lamélulas. De color anaranjado que se manchan de verde al roce

Velos: No tiene

Carne: Gruesa, compacta, granulosa y cascante. Blanca, aunque vira rápidamente al naranja con abundante látex del mismo color, de olor agradable y sabor un poco acre, resinoso.

Esporada: Crema amarillento

Hábitat y época de aparición: Bajo pinos en suelos de neutros a calcáreos. En otoño y principios de invierno, generalmente

Comestibilidad: Buen comestible de joven. (*)

Los Pueblos negros

A las faldas del pico Ocejón (2.040 m), en el norte de la provincia de Guadalajara, haciendo límite con Segovia, y dentro de la zona del Macizo de Ayllón, se encuentran los llamados Pueblos Negros. Son pequeños pueblos que presentan una característica común en todos ellos, su arquitectura debido al uso masivo de la pizarra, tanto en muros como en cubiertas, y el empleo de este material es el que da su característica a toda la zona. Es una buena oportunidad de observar buenos ejemplos de casas populares bien conservadas.
En primer lugar hay que destacar la diferencia claramente marcada entre las viejas construcciones y las nuevas. En estas últimas se comprueba las nuevas técnicas de construcción y se puede ver que son casas de fin de semana y de vacaciones, aunque guardando la línea con el resto de las antiguas construcciones, sus paredes exteriores y cubiertas están construidas con pizarra.
Aunque la mayoría de las viejas construcciones han sido reformadas interiormente para adecuarse a los tiempos modernos, exteriormente aún hay claros ejemplos de casa rural, en el que el hombre emplea los materiales más inmediatos y de más fácil obtención y los colocará según las técnicas heredadas de sus padres, formando las cuatro paredes y la techumbre de su futuro cobijo.
El utilitarismo, característica fundamental en la arquitectura popular, lleva al campesino a concebir su casa, no sólo como un lugar de descanso, sino también como un utensilio de trabajo, pues en ella guardará el producto de sus labores agrícolas o les servirá de cuadra para sus animales. Debido precisamente a este utilitarismo, una de las características de la arquitectura es la ausencia del comedor, al desarrollarse la vida en torno al fuego de la cocina, núcleo básico de la casa popular.
Examinando cualquier casa rural, obtendremos una idea bastante aproximada acerca de la actividad económica de sus antiguos moradores y del medio físico en que se levanta, pues en definitiva, los principales factores que condicionan esta arquitectura sin arquitectos son el entorno geográfico y las estructuras económicas.
El suelo y el clima son los dos factores geográficos más importantes. El primero proporciona los materiales con los que se construyen las casas, al tiempo que es el responsable del peculiar color que identifica a estos pueblos -la pizarra negra-. Una vez se tienen los materiales, el clima influye en su colocación. Exteriormente los espesos muros, la orientación de los edificios, etc. e interiormente el clima condiciona la disposición de los huecos, aprovechando el muro que recibe los vientos del norte para situar la cocina y el horno.
Así mismo la distribución exterior de la vivienda se ve la influencia de la actividad económica, al destinarse ciertos edificio para albergar el ganado de pastoreo o como pajar en el interior, la distribución del espacio se hará reservando algunos huecos- cámara, trastero- para guardar los aperos y los productos del campo.
Hay un claro contraste entre las construcciones realizadas en la zona de Valverde y las realizadas en la zona de Majaelrayo, aunque en las dos se emplea la pizarra en las cubiertas, mientras en Valverde los muros se levantan con piedra suelta de mampostería sencilla, ya que la veta de la pizarra en esta zona es más profunda y por tanto más difícil sacarla, en la zona de Majaelrayo se hacen exclusivamente con pizarra intercalando de vez en cuando piedras blancas que forman pequeñas cruces o hileras . Las casas constan de una sola planta baja habitada y una cámara o desván. Por el contrario en Valverde las construcciones más comunes se elevan a dos alturas.
Las paredes de las cercas en la parte de Majaelrayo se levantan alternándose grandes lajas de pizarra dispuestas verticalmente con gruesos muros construidos apilando cantos sueltos. Está técnica no se emplea en Valverde, donde las lindes de propiedad se elevan por simple aglomeración de rocas.
Cabe destacar entre todos los pueblos a Valverde de los Arroyos y Campillejo que son los pueblos mejor conservados.
Las iglesias son un buen ejemplo de como el hombre ha sabido aprovechar el material del que dispone para la construcción. Fuera de este estilo rural cabe destacar la Iglesia de Tamajón y la Ermita de los Enebrales de estilo Románico construidas en piedra caliza.
Sus casas están construidas en pizarra negra lo que les da un toque especial que les diferencia del resto de las construcciones populares de Guadalajara, y por que no, del resto de España.
Podrás observar a tu paso todos los pueblos que pertenecen a esta zona como son: Campillejo, El Espinar, Campillo de Ranas, Roblelacasa, Robleluengo, Majaelrayo, Valverde de los Arroyos y Zarzuela de Galve.
Una de las zonas mejor conservadas de España con unos paisajes que conservan toda su belleza, vírgenes de la explotación del hombre.
A un paso de Madrid y de Guadalajara, le hacen ser una verdadera ruta de fin de semana para todo el mundo que quiera escapar de la rutina de la gran ciudad y así mismo visitar unos paisajes y pueblos verdaderamente encantadores para el viajero.
Destaca la silueta del pico del como permanente guía en el horizonte. Cualquier época del año es buena para visitar la zona pero para contemplarla en todo su esplendor la mejor época para visitarla es en Otoño y Primavera . En el invierno, con un manto nevado, está zona es de una belleza inusitada. Si eres aficionado a las setas no te pierdas venir a buscar la gran cantidad de especies que se crian en sus bosques, sobre todo los níscalos que se crían en gran cantidad en la zona. Podrás comprobar así mismo la gran cantidad de animales que deambulan por ella: jabalies, corzos, perdices, conejos, aguilas perdizeras, etc. Podrás disfrutar de los hayedos más meridionales de España, los Hayedos de Cantalojas y el Hayedo de Montejo.

miércoles, 7 de enero de 2009

breve conociniento del pueblo

Bajando por la carretera de Tamajón a Muriel podemos disfrutar de un espectacular paseo desde la llanura hasta el cañón del Sorbe. Jalonada esta bajada por pinos mientras desde la lejanía el pico Santotis nos observa. Si hacemos nuestro acceso desde Arbancón, este es aún mas hermoso aumentando incluso nuestras posibilidades de encontrar algunas vistas de corzos mientras nos acercamos al pueblo.
Muriel está situado en un ensanchamiento del valle, protegido por las paredes del barranco que no liberan del carácter de tierra fría y solitaria.
Perteneció al Común de Villa y Tierras de Atienza hasta que pasó al Señorío de Beleña que lo incluyó en sus posesiones (bula del papa Inocencio II de 1.1.27). Su escasa riqueza y por tanto población han provocado casi siempre dependencia de otros pueblos, exceto en parte importante del siglo XIX y XX, epoca en la que disfrutó de Ayuntamiento propio, aunque en la actualidad vuelve a ser dependiente, esta vez de Tamajón. incluso en los años sesenta el pueblo estuvo prácticamente deshabitado, con gran riesgo de desaparición.
Actualmente conserva su fisonomía de pueblo auténtico, de pequeño tamaño y cuidado por sus vecinos. Estos van restaurado con gusto las casas de sus padres lo que afortunadamente hace que poco a poco vaya recuperando vida propia, unido a que dado el encanto que el pueblo derrocha, haya acogido a nuevas familias en busca de esa paz que en Muriel sigue siendo gratuita y que se encuentra a raudales.
Todavía son pocos los visitantes que se acercan a Muriel, algunos siguiendo la GR 10, otros buscando la soledad y belleza natural de estas tierras, y algunos mas por la casualidad que les hace llegar allí.
Alojamiento no podrás encontrar,salvo el par de apartamentos rurales que existen, pero seguro en los pueblos cercanos. dispone de un bar "el Mirador", con excelentes tapas y grandes vistas sobre el río.
Durante la Edad Media Muriel fué tierra de paso del ganado por la alcarria. Posteriormente, y con la creación del lagar para aprovechar cantidad de olivo sembrado en los alrededores, pudo coincidir con el mayor crecimiento del pueblo.
Actualmente es este Lagar mencionado quizá el mayor patrimonio cultural del pueblo, y aunque que hoy continua en precaria situación (ruina)es de los pocos que se conservan en España.
También aunque ya desaparecidos son la Botarga, fiesta que se celebraba en navidades y donde despúes de la misa de año nuevo se descubria al disfrazado.
También, y dentro de su patrimonio podemos hablar del puente medieval de dos ojos sobre el Sorbe que fué destruido durante la Guerra Civil (el frente estuvo aquí durante dos años). Sólo podremos encontrar restos de la base de su pilar central en la margén derecha del rio, el resto quedó sepultada bajo las obras de la carretera.
Sus fiestas patronales son el primer fin de semana de Agosto, aunque en su día se celebraban las Aguedas, en febrero, estas se trasladaron a Agosto cuando en los setenta tras el despoblamiento del pueblo se volvieron a celebrar fiestas.

Excursiones:
Visita del casco urbano
Sacedoncillo: pueblo abandonado
La vereda del Sorbe: un paseo encantador
Pozoredondo: contrastes de color
El Pantano de Beleña: la cola del pantano, paraje muy hermoso
La cueva del gorgogil.
La cueva de la Morena.
Miradores del barranco de La Hoz: espectacular
En la epoca de las setas " los niscalos "
Rutas de senderismo : el barranco de La Hoz, El barranco de Peñamira, La senda del Sorbe.

Restos Romanos encontrados en Muriel


Se conservan en el Museo Arqueológico Nacional dos pequeños bronces relacionados con el culto a Atis, el pastor frigio, servidor y amante de la diosa Cibeles, fueron estudiados y publicados, en su día, por Augusto Fernández de Avilés, uno de los mejores maestros del Instituto Rodrigo Caro del C.S.I.C.
D. Augusto Fernández de Avilés, (1908-1968).
Breve nota biográfica de Augusto Fernández de Avilés y Álvarez de Ossorio (Madrid,1908-1968) en el tomo V de la Gran Enciclopedia de Madrid, Castilla-La Mancha
Era Director del Museo Arqueológico Nacional en el momento de su muerte..1968
Como docente, impartió cursos en la Universidad de Murcia y en la Complutense de Madrid y otras muchas instituciones de la época. Fue miembro del Instituto Arqueológico Alemán y de la Asociación de Arqueólogos Portugueses.
El pasarriendas de carro romano alusivos al culto de Atis que por sus características y fechas tiene gran interés para el seguimiento en época tardía, del culto metróaco en Hispania.
Pasarriendas de bronce romano, hueco, de pátina rojiza con manchas verdosas y rozaduras doradas que fue adquirida por el museo en 1950 mediante compra a su propietario don Ángel Sanz García (fig. nº 1). Procede de Poyato de Peña Cabra (Muriel, provincia de Guadalajara) y sus medidas son: 17,2 cm. de altura, 14 cm. de longitud; caja, 5 x 4,8 cm. de lado. Este interesante objeto ha sido fechado en el siglo IV de la Era.
Pasariendas romano de bronce. Procede de Poyato de Peña Cabra (Muriel, Guadalajara). Siglo IV d.C. MAN.
La descripción que del mismo hizo Fernández de Avilés, es la siguiente:
"Busto masculino juvenil de frente, asentado directamente sobre la caja troncopiramidal, de planta casi cuadrada y pequeño zócalo liso, al que se fijan las anillas semiovaladas que arrancan de cerca del extremo superior de aquélla. Dichas anillas figuran tallos vegetales cilíndricos, de los cuales brota, hacia su mitad, una fila de tres hojas sobre un collarino y, más arriba, una hoja mayor que enlaza, como refuerzo, con los extremos de la base del busto, rematados por sendas esferillas. Es, pues, un tipo de anilla intermedio entre el de "S" y el de "D". Ocupando el frente de la caja se ve grabado un esquema arbóreo, constituido por un motivo cónico de vértice redondeado de cuyos lados parten tres pares de apéndices corniformes a modo de ramas.
El personaje va vestido con túnica o manto que deja libre el cuello y se prende, bajo la garganta, con una fíbula circular. Cubre su cabeza con un gorro frigio, cuyas orejeras levantadas permiten ver la parte anterior del cabello circundando casi la cara y peinado hacia atrás en cuatro crenchas o rizos a cada lado, que llegan a tapar las orejas. Las facciones, de tosco modelado, muestran grandes ojos, muy abiertos con párpados en relieve y boca indicada con cincel. El dorso aparece totalmente liso y sólo se acusan el resalte del zócalo y el arranque del busto.
En cuanto al personaje figurado, aunque el gorro frigio lo llevan dioses, héroes, algún emperador divinizado y esclavos bárbaros asiáticos, cabría suponerle Atis, como tema icónico más general e importante; atribución confirmada por el profesor García y Bellido, quien ve en el grabado arboriforme del plinto el simbólico pino consagrado a aquella divinidad".

Excursión a la Ermita

Bueno pues este verano, una noche despúes de tomar algún que otro piscolabis y com yo era novato en eso de las rutas por los alrededores del pueblo..... pues hubo algún generoso que se ofreció a enseñarme el camino desde Muriel hasta la ermita.
A la mañana de buen pronto nos levantamos para con la fresca emprender camino el quinteto calatrava ( los veis en las fotos )
En nuestro camino yo pensaba poder encontrar algún que otro corzo despistao, pero creo que tal y como resoplaban algunos en las subidas.......... pues los animales debieron de buscar mejores compañias, pero en fin si pudimos ver un par de ardillas que nos cruzaron a poco metros.
Al buen trecho y por camino bastante bien conservados llegamos a la ermita, no sin antes visitar el refugio el cual en su día debio de ser acogedor, ahora dista bastante de ser un sitio para hacer noche.
Una vez en la Ermita, bueno diremos el baño que ahi alli, por que la ermita en si no era lo que ibamos a visitar. Pues nada a darnos un baño, pero un baño y digo un BAÑO porque no son de esos de piscina ni playa donde puedes usar ese bañador que siempre guardas para espacios intimos y que realmente te pones poco. Para lo que nos gustaria................
Una vez refrescados en su debida medida, pues a desgastar el filo de las navajas con lo que entre todos habiamos preparado, cerveza, vino, lomo, chorizo, queso, es decir alimentación deportiva y en su justa medida para la vuelta.
Y llega el momento de la vuelta, y como siempre, tu que eres el nuevo elige si volvemos por donde hemos venido o por el pantano, que si se tarda menos, que si este no aguanta.........
en fin por el pantano, un rato laaaaaargo andando por el borde, de lado, escurriendote, pero divertido, hasta que llega el momento de cruzar el pantano nadando ya que no hay paso, Covazucar quiero recordar, en fin, otra vez todos a ponernos el bañador......... y que hacemos con la ropa? menos mal que entre todos siempre hay alguien inteligente que ya llevava con una tabla algún que otro kilometro cargando. y que al final nos sirvió para poder pasar la ropa y el calzado sin mojarlo. Todo esto sin dejar de reirnos en todo momento ya que alguno se dió un buen golpe por querer pasar por donde no debia.
Total que una vez al otro lado de Covazucar a continuar nuestra marcha, ya por el camino enpedrado (clara muestra del asentamiento Romano que en su momento existió) ya en dirección al pueblo, pasamos peña Cabra, peña Gato, tambíen la peña del Fraile.
Ya sin abandonar el camino y volviendo por la cueva llegamos al pueblo, bendita imagén y no lo digo por la visión , si no por la cercania del bar, donde nos esperaban unas jarras de cerveza fresquita de esas que parece que estan rotas por lo poco que duran. aunque algunos tuvieran que salir disparados ya que las lavadoras parece que tiene vida propia.
En fin una experiencia maravillosa, de la cual doy las gracias a mis anfitriones y que tal y como quedamos ese día debemos repetir. no una si no muchas veces.
Gracias amigos......

Conociendo Sacedoncillo

HistoriaPoco o nada he podido encontrar de la historia de este pueblo abandonado. Al parecer tuvo ayuntamiento propio hasta que pasó a formar parte del municipio de Tamajón. Algunos dicen que el abandono se produjo durante la Guerra Civil, otros que fue expropiado por el ICONA en los años setenta como muchos otros pueblos de la zona. Lo extraño es que sus edificaciones han corrido mejor suerte que las de Jócar o Robredarcas, aldeas cercanas convertidas en montículos de piedras desperdigados por el desaparecido Instituto para la Conservación de la Naturaleza (que no del patrimonio cultural). Al parecer, el sacerdote e historiador Andrés Pérez Arribas allá por 1949 aún celebraba misa en este pueblo. Situación actualEl despoblado se encuentra muy cerca de Tamajón, en plena sierra de Ayllón, comarca que se extiende por cuatro provincias (Madrid, Guadalajara, Soria y Segovia) y lugar de origen de la Arquitectura Negra, un tipo construcción popular que utiliza la pizarra como principal elemento.
La aldea está compuesta por unas veinte edificaciones, entre las que se encuentra una iglesia, la mejor conservada de todas ellas. El estado es ruinoso. No hay tejados, sólo restos de vigas, y las paredes rara vez alcanzan la altura original aunque conservan, en algunos casos, marcos de ventanas y puertas. Unos metros más abajo de la iglesia pasa el arroyo de Sacedoncillo, donde se pueden ver los restos de un puente que seguramente servía de enlace con el cercano pueblo de Muriel. Por él corre algo de agua, auque se trata de un cauce estacional. Al parecer existe una fuente cercana, hacia el norte de la aldea, que yo no pude localizar. En la Oficina Virtual de Catastro podemos ver que todas las construcciones se reparten en tres parcelas catalogadas como rústicas. No hay diferenciación entre edificaciones. Esto hace pensar que todas ellas pasaron a ser de propiedad estatal en algún momento. Cómo llegarSacedoncillo está ubicado en una pequeña llanura muy soleada a sólo 1Km de la carretera que une Tamajón con Muriel. La mejor forma de llegar es desviarnos en la A2 hacia Humanes por la CM101 muy cerca de Guadalajara capital. En Humanes coger la GU197 hasta Tamajón y girar a la derecha por la GU143 hacia Muriel. A unos 3km, justo antes de iniciar una serie de curvas en descenso, sale a la derecha una pista muy ancha que se pierde detrás de unos pinares. El camino es transitable con un turismo aunque tiene una serie de socavones que hay que pasar con mucho cuidado. De todas formas el tramo de tierra sólo tiene 1Km y el paisaje es precioso, así que recomiendo hacerlo a pie.
Fotos de Sacedoncillo : http://picasaweb.google.com/Pueblosabandonados/GuadalajaraSacedoncillo#Datos de interés
Habitantes: 0
Provincia: Guadalajara
Municipio: Tamajón
Distancia de Madrid: 110 Km
Distancia de Guadalajara: 49 Km
Población más cercana: Tamajón (4 Km)
Alojamientos más cercanos: Tamajón y Almiruete
Registro de la Propiedad: Cogolludo (Tel: 949 855223)
Ayuntamiento: Tamajón (Tel: 949859001)
Coordenadas UTM Datum WGS84: 30T 481064 4537139

Conociendo Jocar

HistoriaEntre 1967 y 1980 el ICONA se hizo con el control de la totalidad de los terrenos de los antiguos municipios de Jócar, Muriel y Umbralejo. Al declararlos perímetros de reforestación obligatoria y expropiarlos dejaba pocas posibilidades de continuar con la actividad agrícola o ganadera a los vecinos que todavía habitaban estos pueblos. El resultado final fue el abandono total de algunos de ellos, ya que además de los terrenos a reforestar, los vecinos de Jócar, Santotis y Umbralejo vendieron al ICONA el propio núcleo urbano. En Jócar, la actuación de la administración llevó al derribo de todas las edificaciones de la aldea.Situación actualDel pueblo no queda prácticamente nada, aparte del cementerio, que a juzgar por las flores, parece que es visitado periódicamente. En un par de edificaciones los muros se elevan apenas un metro por encima del suelo. De las demás sólo hay montones de escombros desperdigados.

Es casi imposible reconocer el trazado original de las calles porque las piedras sueltas y los cardos lo cubren todo. Un estupendo trabajo de demolición hecho con el "loable" propósito de evitar que los antiguos pobladores vuelvan algún día a ocupar esas viviendas. Todo sea por los pinos. En la Oficina Virtual de Catastro sólo podremos acceder a la ficha del terreno de 10 Ha en el que estaba asentado el antiguo pueblo. Cuando intentamos ver el mapa de catastro nos dice que no hay cartografía para esa zona.Cómo llegarJócar está sobre la carretera GU143 que une Arbancón con Muriel. La mejor forma de llegar es desviarnos en la A2, muy cerca de Guadalajara capital, por la CM101 hacia Cogolludo. Pasado 1 Km este último pueblo debemos coger a la izquierda la GU143 hasta Arbancón y seguir unos 4 Km más. Las ruinas de Jócar están a mano derecha, pero son difíciles de ver desde la carretera. Sólo hay visible una antigua torreta de electricidad hecha con ladrillos y una pista que sube unos metros hasta lo que queda del pueblo. Datos de interés
· Habitantes: 0
· Provincia: Guadalajara
· Municipio: Arbancón
· Distancia de Madrid: 105 Km
· Distancia de Guadalajara: 48 Km
· Población más cercana: Muriel (3 Km)
· Alojamientos más cercanos: Arbancón y Tamajón
· Registro de la Propiedad: Cogolludo (Tel: 949 855223)
· Ayuntamiento: Arbancón (Tel: 949855192)
· Coordenadas UTM Datum WGS84: 30T 486509 4536645

conociendo Monasterio

HistoriaPocas referencias históricas he podido encontrar de Fraguas. Ocurre como con muchas otras pequeñas aldeas del Alto Sorbe que, aisladas y sin ayuntamiento propio, pasaron casi inadvertidas por la historia. En diciembre de 1580, los vecinos del cercano pueblo de Muriel respondieron el largo cuestionario de lo que luego conformaría las Relaciones Topográficas de Felipe II. En el capítulo 13 "…declararon llamarse el pueblo hacia do sale el sol... Fraguas, es camino derecho y está media legua." De este modo queda confirmada su existencia ya en el siglo XVI.Casi cuatrocientos años más tarde su población era relativamente numerosa según el Diccionario de Miñano y Bedoya de 1826, que aporta los siguientes datos:"V.S. de España, provincia y partido de Guadalajara, arzobispado de Toledo. A.P., 30 vecinos, 128 habitantes, 1 parroquia aneja de Jócar. Situada al pie del Cerro Gordo. Confina con Arbancón, y con los pueblos de Muriel y Monasterio. Es tierra bastante fría, y produce granos, algún vino, y ganado lanar y cabrío. Dista 7 leguas de la capital. Contribuye 334 rs. 6 mrs. "

Al igual que otros muchos pueblos de la comarca, sus tierras fueron expropiadas por el ICONA en los años de 1960 para destinarlas a la repoblación de pinares. Esa, seguramente, fue la causa de su abandono. Según Vir, autora del blog Zumo de Piedras, sus antiguos vecinos acuden al despoblado cada 1 de noviembre para rendir culto a sus difuntos, ya que el cementerio es uno de los pocos edificios que se mantienen en pie Situación actualAparte del cementerio, el único edificio que conserva buena parte de su estructura original es la iglesia, que ocupa un lugar destacado, junto a la fuente, en lo que parece ser la antigua plaza del pueblo. Su planta es cuadrada y un gran arco de medio punto se abre hacia el oeste. Recuerda a la iglesia de Las Cabezadas. No hay restos del campanario y el tejado está totalmente derruido lo que dificulta bastante el acceso.Todavía se adivina el trazado de las dos calles principales que ascienden por la ladera en dirección norte. A ambos lados encontramos restos de las viviendas de una planta, construidas en sólida mampostería de piedra. A primera vista uno diría que el pueblo ha sido bombardeado. Es imposible que en sólo cuarenta años de abandono se haya producido tal nivel de destrucción por causas naturales y, más bien, parece otro caso de derribo intencionado posterior a la expropiación. La fuente está seca, pero si seguimos unos metros más arriba por la calle que sube detrás de la iglesia, veremos un pequeño pozo de cemento sin cubrir que parece retener o reconducir el agua que alimentaba antiguamente a la fuente. Por la exuberante vegetación adivinamos que el agua no falta. En la entrada del pueblo hay una balsa construida no hace mucho de unos 6 por 3 metros que contiene unos cuantos miles de litros destinados seguramente al uso forestal. Pendiente abajo sale una senda que se aleja del pueblo. Tras pasar los restos oxidados de un coche y girar un poco a la derecha veremos el cementerio entre un grupo de pinos jóvenes. Dentro hay varias tumbas adornadas con flores sintéticas. Las cruces corroídas por el óxido, cada una con el nombre y apellido del difunto, nos recuerdan lo que alguna vez fue Fraguas. En el Catastro podemos ver que gran parte del casco urbano está comprendido en un terreno de unos 7000 m2 rodeado de dos grandes fincas de pinar maderable. No tiene referencia catastral.Cómo llegarEl acceso a Fraguas está muy cerca de Jócar, sobre la carretera GU143 que une Arbancón con Muriel. La mejor forma de llegar es desviarnos en la A2, muy cerca de Guadalajara capital, por la CM101 hacia Cogolludo. Pasado 1 Km este último pueblo debemos coger a la izquierda la GU143 hasta Arbancón y seguir unos 4 Km más. En un alto, antes de una curva en descenso hacia la derecha, sale una pista forestal a la derecha en buen estado, salvo algunos pasos que deberemos transitar con cuidado. Son 5 km. más montaña adentro. Unos metros antes de llegar al despoblado la pista se bifurca. Hay que coger la opción de la derecha en descenso. Datos de interés
· Habitantes: 0
· Provincia: Guadalajara
· Municipio: Monasterio
· Distancia de Madrid: 110 Km
· Distancia de Guadalajara: 53 Km
· Población más cercana: Muriel (8 Km)
· Alojamientos más cercanos: Arbancón y Tamajón
· Registro de la Propiedad: Cogolludo (Tel: 949 855223)
· Ayuntamiento: Monasterio (Tel: 949 855125)
· Coordenadas UTM Datum WGS84: 30T 489507E 4539280N

Conociendo Fraguas

HistoriaPocas referencias históricas he podido encontrar de Fraguas. Ocurre como con muchas otras pequeñas aldeas del Alto Sorbe que, aisladas y sin ayuntamiento propio, pasaron casi inadvertidas por la historia. En diciembre de 1580, los vecinos del cercano pueblo de Muriel respondieron el largo cuestionario de lo que luego conformaría las Relaciones Topográficas de Felipe II. En el capítulo 13 "…declararon llamarse el pueblo hacia do sale el sol... Fraguas, es camino derecho y está media legua." De este modo queda confirmada su existencia ya en el siglo XVI.Casi cuatrocientos años más tarde su población era relativamente numerosa según el Diccionario de Miñano y Bedoya de 1826, que aporta los siguientes datos:"V.S. de España, provincia y partido de Guadalajara, arzobispado de Toledo. A.P., 30 vecinos, 128 habitantes, 1 parroquia aneja de Jócar. Situada al pie del Cerro Gordo. Confina con Arbancón, y con los pueblos de Muriel y Monasterio. Es tierra bastante fría, y produce granos, algún vino, y ganado lanar y cabrío. Dista 7 leguas de la capital. Contribuye 334 rs. 6 mrs. "
Al igual que otros muchos pueblos de la comarca, sus tierras fueron expropiadas por el ICONA en los años de 1960 para destinarlas a la repoblación de pinares. Esa, seguramente, fue la causa de su abandono. Según Vir, autora del blog Zumo de Piedras, sus antiguos vecinos acuden al despoblado cada 1 de noviembre para rendir culto a sus difuntos, ya que el cementerio es uno de los pocos edificios que se mantienen en pie Situación actualAparte del cementerio, el único edificio que conserva buena parte de su estructura original es la iglesia, que ocupa un lugar destacado, junto a la fuente, en lo que parece ser la antigua plaza del pueblo. Su planta es cuadrada y un gran arco de medio punto se abre hacia el oeste. Recuerda a la iglesia de Las Cabezadas. No hay restos del campanario y el tejado está totalmente derruido lo que dificulta bastante el acceso.Todavía se adivina el trazado de las dos calles principales que ascienden por la ladera en dirección norte. A ambos lados encontramos restos de las viviendas de una planta, construidas en sólida mampostería de piedra. A primera vista uno diría que el pueblo ha sido bombardeado. Es imposible que en sólo cuarenta años de abandono se haya producido tal nivel de destrucción por causas naturales y, más bien, parece otro caso de derribo intencionado posterior a la expropiación. La fuente está seca, pero si seguimos unos metros más arriba por la calle que sube detrás de la iglesia, veremos un pequeño pozo de cemento sin cubrir que parece retener o reconducir el agua que alimentaba antiguamente a la fuente. Por la exuberante vegetación adivinamos que el agua no falta. En la entrada del pueblo hay una balsa construida no hace mucho de unos 6 por 3 metros que contiene unos cuantos miles de litros destinados seguramente al uso forestal. Pendiente abajo sale una senda que se aleja del pueblo. Tras pasar los restos oxidados de un coche y girar un poco a la derecha veremos el cementerio entre un grupo de pinos jóvenes. Dentro hay varias tumbas adornadas con flores sintéticas. Las cruces corroídas por el óxido, cada una con el nombre y apellido del difunto, nos recuerdan lo que alguna vez fue Fraguas. En el Catastro podemos ver que gran parte del casco urbano está comprendido en un terreno de unos 7000 m2 rodeado de dos grandes fincas de pinar maderable. No tiene referencia catastral.Cómo llegarEl acceso a Fraguas está muy cerca de Jócar, sobre la carretera GU143 que une Arbancón con Muriel. La mejor forma de llegar es desviarnos en la A2, muy cerca de Guadalajara capital, por la CM101 hacia Cogolludo. Pasado 1 Km este último pueblo debemos coger a la izquierda la GU143 hasta Arbancón y seguir unos 4 Km más. En un alto, antes de una curva en descenso hacia la derecha, sale una pista forestal a la derecha en buen estado, salvo algunos pasos que deberemos transitar con cuidado. Son 5 km. más montaña adentro. Unos metros antes de llegar al despoblado la pista se bifurca. Hay que coger la opción de la derecha en descenso. Datos de interés
Habitantes: 0
Provincia: Guadalajara
Municipio: Monasterio
Distancia de Madrid: 110 Km
Distancia de Guadalajara: 53 Km
Población más cercana: Muriel (8 Km)
Alojamientos más cercanos: Arbancón y Tamajón
Registro de la Propiedad: Cogolludo (Tel: 949 855223)
Ayuntamiento: Monasterio (Tel: 949 855125)
Coordenadas UTM Datum WGS84: 30T 489507E 4539280N

Vistas de página en total