viernes, 4 de septiembre de 2009
Ojito con los pantanos
Según informó en nota de prensa la Subdelegación del Gobierno en la provincia, el hecho sucedió alrededor de las 15.00 horas, cuando la Guardia Civil recibió la llamada de alerta de que un bañista había sido rescatado sin vida tras adentrarse en el embalse.
El cuerpo fue recuperado a escasos metros de la orilla con la ayuda de una moto acuática de un particular que se encontraba en la zona.
Previamente, otro hombre de 25 años de edad y domiciliado en Guadalajara capital se arrojó a las aguas para tratar de auxiliar al bañista.
Esta segunda persona hubo de ser trasladada por helicóptero al Hospital General Universitario de Guadalajara. El equipo de Policía Judicial de Sigüenza ha abierto diligencias para investigar las circunstancias en las que se produjo la muerte.
viernes, 10 de julio de 2009
El Plan del Románico de la Marca Media se empiezará a poner en marcha a lo largo de este 2009
Barreda, que realizó estas declaraciones durante el acto de la firma del convenio que el Gobierno regional ha suscrito con la entidad Ibercaja para rehabilitar los templos románicos de la provincia de Guadalajara, recordó que la rehabilitación del patrimonio ofrece la posibilidad de potenciar determinadas zonas que, insistió, hay que poner en valor. Esta actuación podría comenzar este año este según avanzó la consejera de Cultura, Soledad Herrero.
“Muchos municipios de la Región tienen uno de sus recursos más interesantes en la naturaleza, el arte y el patrimonio”, indicó el presidente, para quien poner en valor todas estas riquezas es “fundamental” y es uno de los objetivos del Gobierno regional que espera que este acuerdo con Ibercaja ofrezca unos resultados “espectaculares”.
A este respecto, Barreda destacó el “esfuerzo compartido” de ambas instituciones para rehabilitar y conservar una parte fundamental de nuestro patrimonio a través de un convenio enmarcado en el Plan del Románico de la Marca Media, iniciativa que contempla actuaciones de restauración o conservación en 27 iglesias románicas de la provincia de Guadalajara, lo que contribuirá a la dinamización y revitalización de las zonas donde se asientan los templos.
Este acuerdo, que se enmarca en el Plan del Románico de la Marca Media y por el cual Ibercaja destina un total de 600.000 euros –divididos en tres anualidades–, tiene su antecedente en el acuerdo que en el año 1986 firmaron el Gobierno de Castilla-La Mancha y la Iglesia Católica de la Región por el que la institución autonómica reconoce la importancia de este patrimonio histórico-artístico, de las bibliotecas y archivos eclesiásticos, y la tarea cultural de la iglesia en su creación, promoción y conservación.
Según Barreda, fue entonces cuando se sentaron las bases de colaboración para ir restaurando poco a poco el inmenso y rico patrimonio histórico que pertenece a la iglesia, un patrimonio “excepcional” que, apuntó, ha llegado a nosotros sobre todo por los esfuerzos de la propia institución eclesiástica”.
Para Barreda, esta iniciativa es un ejemplo más de cómo el esfuerzo sostenido de los programas mantenidos en el tiempo acaban dando resultados, e insistió en la necesidad de “mirar a medio y largo plazo” pues, advirtió, aquellos que sólo buscan la rentabilidad inmediata cometerán una gran torpeza.
El presidente, que reiteró su compromiso con el patrimonio histórico de Castilla-La Mancha, agradeció a Ibercaja su complicidad en este ámbito y destacó el importante papel que juegan las cajas de ahorro. “Si no existieran estas entidades la situación para las administraciones y las pequeñas y medianas empresas sería todavía más difícil”, apuntó Barreda, que afirmó que Castilla-La Mancha no tiene planteamientos cerrados ni excluyentes pues es una Comunidad que deja los brazos abiertos “a todas las entidades que estén dispuestas a beneficiar el interés general de nuestra Región”.
Por su parte, el presidente de Ibercaja, Amado Franco, reconoció que el sector público tiene “los mismos clientes que tenemos en las cajas” y por ello, añadió, “son muchos los objetivos comunes entre ambas partes que indudablemente, bien coordinados, son una de las razones de ser y de mejora de los territorios”.
Plan del Románico de la Marca Media
Presentado por el Gobierno regional en mayo de 2007, este plan contempla actuaciones de restauración o conservación en 27 iglesias románicas de la provincia de Guadalajara. Esto permitirá la utilización de ese patrimonio histórico y natural como un foco de atracción para el turismo cultural, convirtiéndose en un elemento dinamizador y revitalizador de las zonas en donde se asientan los templos.
En colaboración con la Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico, el Plan incluye la creación de un Centro de Interpretación para dar a conocer el Románico de la Marca Media. Además está prevista la inclusión del románico de Guadalajara, sus paisajes y municipios, en la ‘Enciclopedia del Románico Español’ que la Fundación está elaborando.
Asimismo, el Plan también contempla el establecimiento de medidas para la reactivación del territorio en que se asientan estos templos, favoreciendo un crecimiento económico sostenible a partir de sus propios componentes, como son sus gentes, su patrimonio cultural, tradicional e inmaterial y su paisaje.
Listado de templos incluidos en el Plan del Románico de la Marca Media (por orden alfabético):
1. Albendiego – Santa Coloma
2. Almiruete - Nuestra Señora de la Asunción
3. Atienza – La Trinidad
4. Baides - Santa María Magdalena
5. Beleña de Sorbe – Iglesia de la Asunción
6. Campisábalos – San Bartolomé y Capilla de San Galindo
7. Carabias – San Salvador
8. Castilblanco de Henares – Nuestra Señora del Rosario
9. Cereceda – La Asunción
10. Cincovillas – San Vicente
11. Escopete - La Asunción
12. Gascueña de Bornova – Santa María
13. Hijes – Nuestra Señora de la Natividad
14. Jodra del Pinar – San Juan Bautista
15. La Cabrera – Iglesia de la Asunción
16. Las Inviernas – La Inmaculada
17. Molina de Aragón – San Martín
18. Pelegrina – Iglesia de la Stsma. Trinidad
19. Pinilla de Jadraque – Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción
20. Pozancos – La Natividad
21. Riba de Saelices – Iglesia de Sta. María Magdalena
22. Romanillos de Atienza – San Andrés
23. Saúca – Iglesia de la Asunción
24. Sigüenza – Santiago
25. Sigüenza – San Vicente
26. Villacadima – San Pedro
27. Villaescusa de Palositos – Iglesia de la Asunción
Este sábado es el "Día del Castillo" en Cifuentes y no te lo deberías perder
Se celebrará por cuarto año consecutivo en las inmediaciones del Castillo de la localidad, con una variedad de actividades entre las que se encuentran una representación teatral, un concierto o una 'chorizada' para todos los asistentes.
Según informa el Ayuntamiento de la localidad en nota de prensa, los eventos se han programado con el objetivo de ofrecer actividades de ocio y esparcimiento.
Según los datos aportados por el propio Don Juan Manuel en su "Cronicón", el Castillo de Cifuentes comenzó a ser construido en abril de 1.324, y desde entonces, y a pesar de los avatares históricos, su imagen continúa siendo el símbolo más contundente de la Villa.
El Castillo se encuentra a la espera de una restauración, pero mientras tanto, se propone el disfrute de sus alrededores, así el próximo sábado 11 de julio, la explanada del mismo se ambientará para trasladarse unos siglos atrás.
El programa de actividades es variado, comprende una representación teatral a las 22.00 horas, a cargo de la compañía de teatro "Tres tristes tigres" que presentará su espectáculo "Más-Cara" y también, y una hora más tarde, se invitará a los asistentes a degustar un pincho de chorizo asado.
Las actividades continuarán hasta la madrugada, pues a partir de las 00.30 horas, la asociación cultural musical "Rock-STB", ofrecerá un concierto pop-rock, que promete finalizar la velada de una manera amena.
sábado, 20 de junio de 2009
Fiestas muy interesantes en la provincia
Otra de las citas para este fin de semana es la de los Danzantes y Loa a San Acacio de Utande, muy similar a la antes citada, en la que los danzantes, ataviados con sus trajes tradicionales, efectúan sus danzas de paloteo. El 24 se celebra el día de San Juan, una festividad compartida por varias localidades de la provincia como Galve del Sorbe, Checa, Hueva, Palazuelos, Heras de Ayuso o Jadraque (que este fin de semana celebra sus segundas Jornadas Populares). Cabe destacar las Sanjuaneras de Sigüenza, que se celebrarán la noche del 23 de junio. Se trata de una de las fiestas más curiosas y coloridas, en las que las calles de la Ciudad del Doncel se revisten de arcos y enramados. Por otra parte, mañana se celebra la XXVI Feria del Ganado de Hiendelaencina –dedicada a los pastores– que contará con la participación de 14 ganaderos. La feria se completa con una exposición de maquetas y otra de tallas.
viernes, 19 de junio de 2009
VIII jornada medieval de Abarcón
martes, 16 de junio de 2009
La autovía Guadalajara-Humanes ya tiene precio: costará cien millones de euros
Durante esta reunión, el consejero también ha anunciado que el Gobierno regional está invirtiendo actualmente más de 93 millones de euros en carreteras en la provincia.
En cuanto a la vía de Conexión de Polígonos en su segunda fase, esta carretera de nueva construcción tiene una longitud de 4,5 kilómetros y está diseñada con doble calzada. Es la continuación de la Ronda Norte de Guadalajara que enlaza la A-2 con la CM-101 y de la vía de conexión de polígonos Fase I que enlaza la CM-101 con la carretera CM-1002 de Guadalajara a Marchamalo.
Esta fase por tanto enlaza la CM-1002 con la N-320. Esta nueva vía contribuirá a sacar el tráfico provocado fundamentalmente por la actividad industrial generada en los polígonos en desarrollo. Esta actuación actualmente se encuentra en obras y cuenta con un presupuesto de 16,7 millones de euros.
En relación a la carretera de la Vega, ya se ha adjudicado definitivamente el tramo Alovera-Azuqueca de Henares que completa esta carretera enlazando directamente con la A-2. La inversión se aproxima a los 27 millones de euros.
En breve, darán comienzo las obras correspondientes a la variante de Humanes en la CM-101. La longitud de esta nueva carretera será de 7,5 km y suponen una inversión próxima a los 5 millones euros.
Además, este mes se adjudicará la construcción de la variante de Fontanar con una inversión de 12,1 millones de euros.
También se encuentra en fase de información pública el estudio informativo de la nueva variante de la CM-1002 en Marchamalo. Superado este trámite, se formulará la correspondiente declaración de impacto ambiental y redacción de proyecto de construcción para su licitación en el próximo ejercicio 2010.
lunes, 15 de junio de 2009
Tenemos agua para este Verano (aunque hay que ser consecuente con el consumo)
A si que si de verdad van a empezar a hacer campañas de sensibilización deberán al menos empezar por controlar el desembolsado de agua de la presa........ antes de decir alguna que otra sandez.
«Hemos tenido un invierno bastante favorable. Ha llovido y nevado bastante y eso nos hace prever que vamos a tener un verano un poco más tranquilo de lo que veníamos teniendo en los últimos años», estimó el vicepresidente de la MAS, Jaime Carnicero.Aunque el nivel de reservas hídricas de la presa de Beleña, de la que se abastece la Mancomunidad de Aguas del Sorbe, se encuentra cerca de los 40 hectómetros cúbicos; Carnicero explicó que «al menos una vez al año se tienen que renovar todas y cada una de esas reservas de la MAS», por lo que esta institución no descuidará las campañas de sensibilización que anualmente se desarrollan en los municipios mancomunados y abastecidos para concienciar sobre el ahorro.Este verano, Mancomunidad de Aguas del Sorbe sumará a la campaña de sensibilización con los ayuntamientos, otra dirigida a la conciencia de los vecinos.«Mancomunidad va a iniciar sus campañas de sensibilización en todos y cada uno de los municipios pero también vamos a lanzar otras campañas de sensibilización directamente a todos y cada uno de los mancomunados. Campañas directas a cada uno de los mancomunados porque aunque haya sido un año favorable, no significa que favorable del todo, hay que tener en cuenta que nosotros contamos con unas reservas muy pequeñas», explicó Jaime Carnicero.La iniciativa también llegará a las últimas poblaciones que se incorporaron como miembros de pleno derecho a la asamblea.
viernes, 12 de junio de 2009
Abarcón volverá a ser medieval este fin de semana
Esta está prevista para el sábado, con motivo de la renovación del titulo de Villa concedido por Carlos III en 1769. Durante la jornada se podrá disfrutar de multitud de actividades, con la intención de dar a conocer la historia de la localidad y el propio municipio a visitantes y curiosos que durante ese día se acerquen hasta esta localidad a las puertas de la Arquitectura Negra con la intención de realizar un viaje en el tiempo. Así el visitante podrá disfrutar de mercado de artesanía, actuaciones en vivo, recreaciones históricas, visitas guiadas a la Iglesia de San Benito Abad, degustaciones gastronómicas, con una feria de la tapa incluida, y hasta varios banquetes medievales con representaciones teatrales, todo ello con un único objetivo por parte de un pueblo que se vuelca en la organización de este evento: abrir sus puertas al tan de moda turismo rural. En esta octava edición jugarán un papel fundamental las degustaciones gastronómicas, pudiendo disfrutar de dos banquetes medievales. Uno de ellos previsto a las 15,00 horas con caldereta para 200 personas, y en el que se podrá disfrutar de todo un banquete ambientado en la Edad Media con actuaciones en vivo. El segundo de ellos tendrá lugar en el anochecer del sábado, con una degustación de Migas Serranas para mas de 400 personas elaboradas por la Asociación de Mujeres de la localidad.Otra de las novedades, cumpliendo uno de los objetivos de la organización de promocionar la cultura y el patrimonio local, será una interesante conferencia a cargo del historiador y sacerdote Juan Antonio Marco.
En un año la Sierra Norte será parque natural
martes, 26 de mayo de 2009
Apagón digital 2ª parte
Según Ariza, el objetivo de estos encuentros es el de dar a conocer el citado Plan y las infraestructuras que se van a crear en la provincia para llevar a todos los ciudadanos la TDT antes de acabar el año.
"Les contamos qué reemisores se van a poner en marcha, qué deben hacer los ciudadanos para antenizarse y qué deben hacer los ayuntamientos para conveniar con la Junta las infraestructuras que se van a poner", ha manifestado Ariza, quien ha insistido en la necesidad de una acción coordinada entre Gobierno regional y ayuntamientos para garantizar el éxito de la TDT.
El Gobierno regional ha aprobado el Decreto de Subvenciones directas para la ejecución del Plan de Transición a la TDT, que contempla ayudas de financiación para entidades locales, operadores de telecomunicaciones y entidades o personas físicas que realicen actividades complementarias recogidas en el este Plan
Para facilitar el desarrollo de este tipo de actos informativos, se han celebrado tres reuniones, una dirigida a los ayuntamientos de la zona de Guadalajara, otra para los ayuntamientos de la zona de Sigüenza y una tercera para municipios del Señorío de Molina.
A las distintas reuniones fueron convocados 71 alcaldes y nueve representantes de EATIMs de la zona de Sigüenza y 63 alcaldes y nueve representantes de EATIMs de la zona de Molina de Aragón. Finalmente, Ariza se reunió con 154 alcaldes y siete representantes de EATIMs de la zona más cercana a la capital alcarreña
Apagón digital

La Consejera de Industria, Energía y Medio Ambiente, Paula Fernández, mantuvo este lunes un encuentro con un total de 144 alcaldes del Valle del Tiétar, 137 de la provincia de Toledo y siete de Ciudad Real, cuyo apagón analógico se producirá el próximo 31 de diciembre de 2009 y afectará a más de 480.000 ciudadanos de ambas provincias.
En declaraciones a los medios, la consejera explicó que en este encuentro va a a"informar, analizar y exponer las principales cuestiones técnicas y logísticas que hemos de acometer entre todas las Administraciones Públicas para garantizar plena eficacia y seguridad a todos los castellano-manchegos cuando se produzca el apagón analógico definitivo el próximo 3 de abril de 2010". En este sentido, la consejera ha puesto de manifiesto "la necesidad de continuar con los trabajos y reuniones de coordinación y colaboración entre Gobierno regional y ayuntamientos, para extender a todos los rincones de la Comunidad Autónoma el éxito ya obtenido en el primer encendido digital de la zona de Utiel". Así, indicó que después del encuentro mantenido con 45 alcaldes de la provincia de Cuenca el pasado 29 de abril, "podremos ofrecer a todos los ciudadanos de la región, independientemente de cual sea su lugar de origen o residencia, un servicio ágil y eficiente de TDT". Dicho esto recordó que el Gobierno regional aprobó el Decreto de Subvenciones directas para la ejecución de los 11 planes de transición a la TDT que, con una inversión superior a los 40 millones de euros, contempla ayudas de financiación para entidades locales, operadores de telecomunicaciones y entidades o personas físicas, que realicen actividades complementarias recogidas en este Plan. La responsable regional de Industria destacó que "estos foros dinámicos de debate sirven para afrontar con la suficiente antelación y responsabilidad un proceso de cambio y transformación que supondrá múltiples beneficios y oportunidades para todos en materia de servicios telemáticos, variedad de canales de televisión, mejor calidad de imagen y sonido, correo electrónico, interactividad y Administración Electrónica, entre otros".Este encuentro ha contado con la presencia del alcalde de Talavera de la Reina, José Francisco Rivas; del delegado de la Junta de Comunidades en la provincia de Toledo, Fernando Mora; del director general para la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones, Rafael Ariza; y del delegado provincial de Industria, Energía y Medio Ambiente, Tomás Villarrubia.
Rehabilitación de la Iglesia del Espinar

El Espinar, pedanía de Campillo de Ranas, en la Sierra Norte, conserva el encanto de la arquitectura negra debido a una peculiar técnica constructiva basada en la utilización de lajas de pizarra. Sus edificaciones son sencillas y de poca altura. La iglesia de El Espinar sólo se diferencia del resto de las construcciones por el enlucido y encalado de sus muros que es el elemento que ha servido a lo largo del tiempo para identificar la casa del pueblo de Dios que es la iglesia. Es un edificio muy humilde, de planta rectangular y espadaña de poca altura a los pies con un hueco para la campana que se adentra en el interior. Posee un pórtico pequeño y sacristía de las mismas proporciones. El interior cautiva por su austeridad y la ausencia de ornato a excepción de una pintura de carácter popular en un color azul intenso en el muro principal del presbiterio que cumple la función de enmarcar la imagen de Nuestra Señora de Lourdes, titular del templo.
Recientemente han concluido las obras en este lugar sagrado promovidas por los sacerdotes David Layna, J. Julio Argüello, José L. Perucha y Luis A. Monge. Se ha realizado una reforma integral respetuosa con la cultura tradicional en sus aspectos materiales, sociales y religiosos. Ha consistido en la renovación de la estructura de madera y en la colocación de una nueva cubierta con lajas de pizarra. Se han pintado también los paramentos interiores y toda la carpintería. Los trabajos, dirigidos por el arquitecto Julio J. Palomino, han sido ejecutados por la Empresa “José María Velasco”. Se han gastado 37.942 euros siendo decisiva la ayuda del Convenio Obispado-Diputación (30.000 euros). A día de hoy los feligreses han aportado 3.164 euros existiendo una deuda de 4.778 euros.
La rehabilitación de la iglesia de El Espinar es una pieza más del trabajo y promoción que el Obispado de Sigüenza-Guadalajara y las Parroquias de la zona de la sierra norte están llevando a cabo en estos últimos años contando en parte con la ayuda económica de instituciones. De manera callada y sin descanso se han rehabilitado los templos de Campillejo, La Mierla, Tamajón, Muriel, Campillo de Ranas, Retiendas y La Vereda así como la Ermita de la Virgen de los Enebrales. En estos momentos se está interviniendo en los templos de Roblelacasa y de Puebla de Valles.
La Iglesia de Puebla de Valles de nuevo abierta
Conociendo La Iruela
La Iruela es una pequeña aldea olvidada perteneciente al municipio de Semillas, en la sierra Norte de Guadalajara. Tan olvidada que no he encontrado ni una sola referencia histórica. Tan sólo decir que en la última edición del mapa topográfico 460 del IGN del año 1969 no se señala aún como despoblado.
Panel de enlaces
Al igual que otros muchos pueblos del alto Sorbe, sus tierras fueron expropiadas por el ICONA en los años de 1970 para repoblarlas de pinos, pero no sabemos con certeza si esa fue la causa de su abandono. Por el deterioro de sus edificaciones podríamos pensar que lleva deshabitado siglos, pero conociendo las políticas que implementaba el ICONA hace cuarenta años, podría tratarse de un caso de derribo intencionado. Posiblemente La Iruela comenzó siendo un grupo de teinadas construidas para aprovechar los pastos en primavera y con el tiempo terminó estando habitado permanentemente. Su situación, en terreno escarpado y alejada de las vías de comunicación, hizo que nunca llegase a tener término municipal propio. Situación actualLa Iruela se encuentra en la ladera norte de la Loma del Cedacero, una cuerda paralela al curso del río Sorbe. El sitio es escarpado y con una fuerte pendiente, pero las vistas hacia el noroeste son espectaculares. Al otro lado del río se puede ver Almiruete y el pico Ocejón. Los pinares que rodean la aldea impiden ver las ruinas desde la distancia y las edificaciones han sido invadidas por la maleza, sobre todo zarzas, así que hay que moverse con mucho cuidado.El conjunto lo forman unas 10 o 15 edificaciones cuyos muros no levantan más de un par de metros del suelo, salvo algunas excepciones que conservan pequeñas ventanas y marcos. Todos los edificios han sido levantados en mampuesto de piedra del lugar, un granito de color rojizo muy irregular. Es de imaginar que antes del abandono y la reforestación masiva de la comarca, el sitio debe de haber sido bastante más acogedor, con verdes praderas salpicadas de rocas y algún que otro roble que aún permanece en pié. Si bien las ruinas no son especialmente interesantes, el paseo y las vistas merecen el esfuerzo. Los 7 kilómetros de pista forestal desde Semillas no tienen desperdicio, sobre todo para hacerlo en bicicleta de montaña. El núcleo está inmerso en una enorme finca de 382 Ha de monte bajo y pinar maderable de propiedad pública.
Cómo llegar
Para llegar debemos desviarnos en la A2, muy cerca de Guadalajara capital, por la CM101 hacia Humanes y Cogolludo. Pasados 7 Km este último pueblo cogeremos a la izquierda la CM1006 hacia Galve de Sorbe y continuaremos hasta el cruce con Semillas. Giraremos a la izquierda hacia este último pueblo y unos 200 metros antes de llegar cogeremos una pista forestal de tierra a la derecha. Unos metros más adelante, en una bifurcación, seguiremos la opción de la izquierda sin pérdida durante los siguientes 7 km. Tendremos que dejar el coche en una curva muy pronunciada a la izquierda y bajar la pendiente andando.
Datos de interés:
Habitantes: 0
Provincia: Guadalajara
Municipio: Semillas
Distancia de Madrid: 123 Km
Distancia de Guadalajara: 76 Km
Población más cercana: Semillas (7,4 Km)
Alojamientos más cercanos: Cogolludo
Registro de la Propiedad: Cogolludo (Tel: 949855223)
Ayuntamiento: Semillas (Tel: 949823053)
Coordenadas UTM Datum WGS84: 30T 485120E 4542639N
miércoles, 20 de mayo de 2009
Más medios para esta campaña contra incendios
domingo, 17 de mayo de 2009
Junta de socios de la asociación cultural de Muriel
Os mandamos información sobre actividades que se van a realizar en diversos pueblos de la sierra en las próximas fechas, organizadas por asociaciones de la zona, por si os queréis acercar.
Aprovecho para informaros que las fiestas de Muriel, en honor a Santa Águeda, serán los días 7,8, y 9 de agosto, aunque se siguen necesitando personas para la comisión de fiestas.
En otro orden de cosas, se va a proceder a la restauración del organillo, para lo cual se va a organizar un grupo de trabajo para los meses de verano, si quereis colaborar confirmadlo a esta dirección de correo, o en persona a Álvaro.
También recordamos que se recogen donaciones de libros, ya que vamos a poner en marcha este verano un servicio de biblioteca y préstamo de libros. Se va a preparar también un "amigo invisible" donde los que participen deberán llevar un libro que les haya gustado mucho antes del 30 de julio y recibirán otro, que le haya gustado a otra persona. Cuando lo hayan leido, son libres de decidir si lo donan al fondo de la biblioteca, o se lo quedan. Para participar en el amigo invisible o donar libros, pónganse en contacto con Carlos García o con Álvaro.
Se propuso organizar un cuentacuentos para los más pequeños, de forma que en el local de la asociación, durante los meses de julio y agosto, en principio cada sábado, gente del pueblo, (madres, padres abuelos...) se turnen para contar un cuento a los pequeños que se acerquen al local. El horario estaría aun por concretar, pero se intentará que no interfiera con el de los más pequeños, y que sea fijo durante los 2 meses. Las personas interesadas pónganse en contacto con nosotros para organizar al menos las primeras semanas de julio, donde se pondrá a prueba el funcionamiento del taller.
Por último se baraja la posibilidad de hacer una exposición de labores artesanas, para el sábado 25 o el domingo 26 de julio, similar a la que tuvo lugar con tanto éxito hace ya 2 años. La realización de esta actividad se irá concretando en las próximas semanas. Os mantendremos informados.
Un saludo, La junta directiva de la ACM.
lunes, 11 de mayo de 2009
El nivel actual de Beleña garantiza el abastecimiento para todo el 2009
jueves, 7 de mayo de 2009
I Certamen de Cine Ecológico de Montaña y de Viajes
miércoles, 6 de mayo de 2009
El Ayuntamiento de Tamajón ha destacado el gran éxito de participación y asistencia obtenido en la celebración de la XI edición del Mercado Medieval,
martes, 5 de mayo de 2009
visita por los alrededores de Muriel en 1921
En el texto describe la ruta realizada por los alrededores de Tamajón y describe el camino desde Tamajón hasta Cogolludo pasando por Abarcón y Muriel. Pudiendo ver algunas fotografías de la epoca .
Os recomiendo hacer clic en el enlace,visitad las paginas 8 y 9 del documento.
El firmante es D.J.Luis Bernardo de Quirós.
martes, 28 de abril de 2009
TURISMO RURAL
Se trata de un deporte nacional que antes se llamaba 'ir al pueblo'.
La diferencia es que si vas a tu pueblo es gratis, y si haces turismo Rural vas a un pueblo que no es tuyo y pagando una pasta. Para hacer turismo rural no vale cualquier pueblo. Tiene que ser un pueblo 'con encanto'.
-¿Y qué es un pueblo 'con encanto'? Pues un pueblo que sale en una Guía de pueblos 'con encanto'. Si es que se cae por su propio peso.
A estos pueblos se suele llegar a través de una carretera comarcal 'con encanto', que es una carretera con tantos baches y tantas curvas que cuando llegas al pueblo estás 'encantao' de bajarte.
Y cuando entras al bar intentas integrarte con los vecinos.
- ¡¡¡Buenos días, paisanos!!! ¿Qué es lo típico de aquí?
Y el del bar piensa: 'Pues aquí lo típico es que vengan los gilipollasde la ciudad los fines de semana a dejarse 600€
Lo siguiente es alojarse en una casa rural o 'casa con encanto', que es una casa adornada con muchas vasijas y ristras de ajos en el techo, que no tiene tele, ni radio, ni microondas.
Eso sí, tiene unos mosquitos trompeteros que por la noche hacen más ruido que una Derbi Coyote.
Luego te das cuenta de que los del pueblo viven en unas casas que no tienen ningún encanto, pero tienen jacuzzi, parabólica, Internet y hasta portero automático.
la casa donde te alojas no tiene portero automático, pero tiene una llave que pesa mediokilo.
Otra ventaja que tiene hacer turismo rural es que puedes elegir entre una casa vacía o vivir con los dueños.
Estupendo.
Te vas de vacaciones y además de la tuya tienes que aguantar una familia postiza. Que por la noche, tú quieres ver la película, ellos los documentales, y te planteas:
'¿Quién manda más, yo que he pagado 600 euros o este señor que vive aquí?'.
Pues gana él, porque tiene garrote.
Y encima te dicen que tienes la 'posibilidad de integrarte en las labores del campo'. y eso que quiere decir, te despiertan a las cinco de la mañana para ordeñar a una vaca. ¿No te jode? Es como si te vas a una gasolinera y te tienes que poner la gasolina, o como si vas a un McDonalds y tienes que recoger tú la bandeja. O sea, lo normal.
Así que te levantas a las cinco para ordeñar a las vacas.
Que digo yo: ¿por qué hay que ordeñar a las vacas tan temprano?
Si la leche está ahí.
¿No se pueden ordeñar después del aperitivo? Yo creo que esto es fastidiar por fastidiar, a la vaca le tiene que sentar como una patada en las ubres que la despierten a las cinco de la mañana para que llegue uno y le toque las tetas y encima extraño.
La vaca te mira como diciendo: 'Tío, si quieres leche vete a la nevera y coge un tetra brick'. Es que son ganas de molestar.
Pero el 'encanto' definitivo son las 'actividades al aire libre'.
Como cuando te ponen a hacer senderismo, que es lo que habitualmente se llama andar, y consiste, pues eso, en poner un pie delante de otro hasta que no puedas más, mientras los del pueblo te adelantan en un 'todoterreno' con aire acondicionado..
Pero tú encantado. Vas por el campo como abducido. Te vuelves bucólico, todo te parece impresionante: ves una 'caca' de vaca y sueltas:
'Ummmmmh qué olor a pueblo.' ¿A pueblo? A pueblo no, huele a mierda. Eso sí, a mierda 'con encanto'.
Y todo, sea lo que sea, te sabe a gloria: en el mesón te ponen dos huevos fritos con chorizo, Tú en tu ciudad no te comes estos huevos, ni estos chorizos. Y vas y le dices al camarero:
- 'Oiga ¿a qué este chorizo es de matanza?'
- 'Pues casi, porque a punto estuvo de matarse en la curva el del camión de Campofrío'.
De repente oyes unas campanadas y dices:
-'¡Ah!. ¡Qué paz!. No hay nada como el sonido de una campana.'
Y el del bar te dice: '¡Pero si está grabado! ¿No ves el altavoz del campanario?'
En ese momento te preguntas, si los sonidos de las gallinas y de los grillos no vendrán en un CD: Rural Mix2005', 'Los 101 Mayores Éxitos campestres.'
De lo único que estás seguro es de que los mosquitos trompeteros son de verdad. Pareces un Ferrero Roché con varicela.
Estoy seguro que, de lunes a viernes, la gente de estos pueblos vive como todo el mundo, pero el fin de semana distribuyen por la carretera a unos tíos disfrazados de pastores y cuando ven que se acerca un coche, avisan a los del pueblo con el móvil:
- '¡Eh, que vienen los del turismo rural'! Y cambian el cartel de'Videoclub' por el de 'Tasca', sueltan unos perros cojos por las calles y sientan a la entrada del pueblo a dos abuelos haciendo alpargatas, que luego al comprarlas salen más caras que unas Nike.
En fin, yo creo que un montaje tan grande como éste no puede ser obra de personas aisladas. Estoy seguro de que están implicadas las autoridades.
Me imagino al alcalde:
- 'Queridos paisanos: este verano, para incrementar el turismo, vamos a importar más mosquitos del Amazonas, que el año pasado tuvieron mucho éxito. ¡Y quiero ver a todo el mundo con boina, nada de gorritas con Marlboro. ¡Y haced el favor de pintaros el entrecejo, que no parecéis de pueblo! las abuelas Nada de topless en el río, que espantáis a los mosquitos..
Ah, y por cierto: Este año no hace falta que nadie haga de tonto del pueblo.
¡Con los que vienen de fuera ya nos vale!
jueves, 16 de abril de 2009
Las migas de Semana Santa
Dicen que las segundas partes nunca fueron buenas, pero seguro que el que lo dijo no conocía Muriel, sus gentes y la profundidad culinaria de esta España.
No hemos sido pocos los nos hemos juntado esta vez para disfrutar de aquellos chorizos que quedaron guardados en épocas pretéritas de Diciembre, cuan lejos pensábamos que iba a quedar Diciembre y sus fríos cuando pretendíamos disfrutar de unos días de semana santa de calor y buen tiempo, como veníamos disfrutando este mes y medio anterior; lo que bien es cierto que aunque no hizo el calor esperado, los días no han sido malos del todo, y más viendo como se las han tenido en otras zonas de España.
Pero vallamos al grano, como siempre y gracias a la inestimable colaboración por parte principalmente de las mujeres, con gran esmero nos prepararon unas migas con chorizo, que por cierto estaban buenísimas. Desconozco la cantidad de pan que picaron, pero me consta que se tiraron sus buenas horas picando pan. Deberíamos hacer un homenaje a esas madres que todos tenemos y que se desviven por preparar en este caso las migas, pero que siempre están al pie del cañón.
Al trabajo los de siempre, Germán y Carmen, Flori, Líber, Asun, Aurora y algunas mas a las que desde aquí pido perdón por no recordar sus nombres. También dar las gracias a Silvia y Bea por acercarse a Guadalajara para hacer la compra. Si no dispusiéramos del equipo que tenemos otro gallo nos iba a cantar. Por tanto habrá que dorar algo la píldora eh¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
En un principio nos dijeron que no iban a llegar para todos, pero creo que fue mas bien un toque de atención a algunos de los que después de disfrutar de "dos" platos de migas pretendían llegar al "tercero" ( seguro estoy que esto no se lo cuentan a sus médicos de cabecera cuando van) pues bien al final y después de ver como la mayoría repetimos, se planteó dejar un aperitivo para el domingo. Otro evento que dio mucho juego y que tuvo bastante audiencia.
Gracias una vez más a tod@s los que han colaborado y como no también gracias a los que no han aportado nada, pero que hacen de Muriel ese espacio que me consta enbidian otros pueblos por sus gentes y el ambiente creado.
martes, 14 de abril de 2009
"FIELES A LA ROJA" Cepsa rodó su último anuncio en el aeródromo de Robledillo de Mohernando
Creado por la agencia Sra. Rushmore, su objetivo es fomentar y mantener la ilusión entre los aficionados, tras el título conquistado en la Eurocopa.
Además, la agencia ha creado un himno especialmente para el spot, "divertido y desenfadado, como el resto de cánticos propios de las gradas, que revitaliza la esperanza y entrega de la gran afición con la que cuenta España".
En el anuncio, que se rodó en un aeródromo de Robledillo de Mohernando , aparece una carretera que conduce al autobús de la selección "a un camino plagado de oportunidades y esfuerzo y para llegar al final con éxito, es necesario repostar y recargar el ánimo, por lo que Del Bosque se detiene en una estación Cepsa en la que la afición brinda toda la ilusión necesaria para seguir adelante" y es primero del nuevo lema de la marca: 'Juntos en el camino'.
La Diputación de Guadalajara extiende la Agenda 21 Local a todos los municipios de la provincia
Los recién incorporados son Alaminos, Argecilla, Barriopedro, El Cardoso de la Sierra, Cogollor, Gajanejos, Henche, Las Inviernas, Ledanca, Loranca de Tajuña, Masegoso de Tajuña, Muduex, Rillo de Gallo, Solanillos del Extremo, El Sotillo, Torremocha del Pinar, Utande, Valdearenas, Valdeavellano, Valderebollo y Valfermoso de Tajuña, además de la Mancomunidad Campo del Mesa. Con ellos, la práctica totalidad de los municipios de la provincia están inmersos en diferentes fases de implantación de la Agenda 21 Local, una herramienta de gestión municipal que permite ordenar los proyectos y actuaciones de carácter económico, social y ambiental, para conseguir un desarrollo equilibrado.
El primer paso que deberán dar será la aprobación en pleno la denominada Carta de Aalborg, declaración de intenciones que les comprometerá a trabajar para lograr un desarrollo sostenible del municipio. Comenzará después la fase de diagnóstico, para analizar la situación económica, social, medio ambiental y organizativa del municipio. El diagnóstico se compone de una parte técnica, elaborada por una empresa especializada, y una parte cualitativa, elaborada a partir de encuestas a la población y entrevistas a personas de distintos sectores.
Para ello, se convocan los denominados foros de participación ciudadana. En esta fase se encuentran, por ejemplo, las mancomunidades de Entrepeñas –que tiene previstas tres reuniones vecinales en el Ayuntamiento de Budia los días 27 de marzo y 3 y 17 de abril– y Dos Campiñas, cuyas reuniones se celebrarán en Humanes también los días 27 de marzo y 3 de abril.
El programa Agenda 21 culmina con un Plan de Acción Local, que establece estrategias para mejorar los puntos débiles detectados y recoge las actividades, proyectos y programas que el municipio debe desarrollar para buscar un desarrollo sostenible. No obstante, se trata de un proyecto vivo que debe ser revisado continuamente para adaptarlo a los cambios experimentados en cada municipio, por lo que se establece como última fase un plan de seguimiento.
La Diputación y la Junta de Comunidades empezaron en el año 2002 la implantación del programa Agenda 21 Local en Guadalajara. En la actualidad, el 41,81% de los municipios se encuentran ya en la fase de ejecución del Plan de Acción, mientras que un 3,48% incluso la ha completado y ha empezado ya su revisión para mantener actualizado el programa. El resto se distribuye de la siguiente manera: un 20,56% está en proceso de elaboración del Plan; un 21,95% están preparando el diagnóstico previo, y el 12,2% restante son los que se incorporan ahora.
La Diputación ofrece ayuda a los municipios en la implantación de la Agenda 21 Local a través de los técnicos coordinadores de los centros comarcales y financia el trabajo de las empresas especializadas que participan en la elaboración del diagnóstico y el Plan de Acción. Por su parte, la Junta de Comunidades suscribe convenios de colaboración tanto con los municipios como con la propia Diputación y subvenciona diversas actividades relacionadas con la Agenda 21 Local. Otra importante herramienta es la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha, que permite trabajar de manera conjunta y coordinada.
Orígenes de la Agenda 21
El origen de la Agenda 21 se remonta a la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, donde se llegó a la conclusión de que solo será posible cambiar el planeta con la participación de todos sus habitantes. Para lograr la implicación de la población se decidió recurrir a los municipios, por ser estos el ente institucional más cercano al ciudadano, y se elaboró un programa: la Agenda 21 Local.
miércoles, 1 de abril de 2009
21.000 personas visitaron en 2008 el Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra
A la reunión asistió el delegado de Industria, Energía y Medio Ambiente, Alberto Rojo, quien valoró no sólo el elevado número de visitantes sino sobre todo el grado de satisfacción mostrado por éstos, que han otorgado al parque una nota de 4,38 puntos sobre 5.
En el capítulo de inversiones, en 2008 se destinaron 161.162 euros al funcionamiento y mantenimiento del parque, la contratación de monitores medioambientales para las rutas guiadas o la vigilancia de incendios forestales, así como a las subvenciones concedidas por el Fondo Verde de Desarrollo Socioeconómico al Ayuntamiento, particulares y empresas turísticas de Cantalojas.
Entre las actuaciones realizadas destaca la implantación de la reserva de plaza de aparcamiento en el Parque por Internet mediante una web. En sus primeros 15 días de funcionamiento, a través de esta web se reservó el 80 por ciento de las plazas del otoño. Actualmente y dado la cantidad de reservas que tuvieron para el otoño, esta fuera de servicio y no es necesario hacer ninguna reserva para el acceso al aparcamiento del parque. http://www.castillalamancha.es/medioambiente/sp/Contenidos/espaciosnaturales/Default.asp?Opcion=DetalleProtegidos&Ant=Protegidos&Anterior=Espacios%20Protegidos&Registro=5
En cuanto a la creación del nuevo Parque Natural de la Sierra Norte que englobará al actual Parque del Hayedo de Tejera Negra, se ha puesto de manifiesto el compromiso para que el hayedo tenga en el mismo el protagonismo que merece.
Por otra parte, se felicita a la asociación ecologista Dalma por un estudio que han realizado en torno a las repercusiones del cambio climático en el Hayedo.
Entre las actividades propuestas para 2009 se incluye un estudio de la capacidad de acogida de visitantes para regular la entrada y las rutas a efectuar en los meses de mayor afluencia, además de la elaboración de un plan de gestión para el monte que permita planificar las actuaciones en la vegetación a medio y largo plazo.
A la reunión asistieron, además del delegado, el presidente de la junta rectora, Emilio Moreno, el alcalde de Cantalojas, Ángel Moreno, y otros miembros de la junta rectora, así como el coordinador provincial del Organismo Autónomo de Espacios Naturales, Juan Sanz, y la directora-conservadora del Parque, María del Carmen García.
miércoles, 25 de marzo de 2009
El hayedo de la Tejera Negra
Fué declarado Parque natural en 1978 y con una extensión de 1300 ha. y en 1987 fué ampliado a 1641 ha.
La importancia de este hayedo, no radica en su extensión, sino en la localización, el centro peninsular, pues los hayedos son característicos de las montañas húmedas situadas al norte de estas latitudes.
Existen dos rutas para acceder a este hayedo,aunque lo más aconsejable,es hacer una ruta circular que sería la siguiente;
Salir de Madrid por la N-I hasta el cruce de la N-110 a Riaza y desde aquí a Ayllón.En este bonito pueblo podemos hacer una parada y recorrerlo tranquilamente disfrutando de su plaza y sus iglesias; también hay visitas teatralizadas por el casco antiguo. Seguimos la ruta enlazando con la SG-145 y atravesamos los pueblos de Francos, Estebanvela, Santibáñez de Ayllón y Grado del Pico; poco después veremos una central eólica y nada mas pasarla encontraremos un cruce que nos lleva hacia Cantalojas punto de entrada al hayedo; ya desde el pueblo hay indicadores que nos conducen hasta en centro de interpretación en donde nos apuntarán la matricula del coche que nos permitirá acceder al parking de donde parte la marcha. Ah, una advertencia es aconsejable llamar previamente y reservar plaza para el aparcamiento que está limitado a 150 vehículos, si no es así es preferible ir a partir de las 13 horas. http://www.castillalamancha.es/medioambiente/sp/Contenidos/espaciosnaturales/Default.asp?Opcion=DetalleProtegidos&Ant=Protegidos&Anterior=Espacios%20Protegidos&Registro=5
La ruta habitual denominada "Senda de Carretas"( llamado así porque hasta no hace mucho tiempo circulaban carretas que bajaban el carbón) se hace en 2-3 horas y es un itinerario circular. Comienza en la fuente del parking y va paralela al río Lillas siguiendo las balizas de color blanco; cruzamos el puente sobre un arroyo y giramos a mano izda y comenzamos un leve ascenso entre robles, pero donde ya se empiezan a ver las primeras hayas; al rato nos daremos de frente con la Carbonera; seguimos el camino y volvemos a cruzar el arroyo y desde este instante comienza una dura ascensión bajo las copas de las hayas con algún tejo aislado, hasta llegar hasta llegar a la pradera de Mata Redonda desde donde se divisa una bella panorámica de los alrededores.
En este punto podemos aprovechar para reponer fuerzas. Desde aqui y siguiendo la ruta circular entre robles, hayas y pinos comenzamos la bajada hasta el punto de partida.
Existe otra alternativa de marcha para los mas deportistas, se trata de “La senda del robledal” de 17 kilómetros, de 6 a 7 horas, 300 metros de desnivel y de una dificultad media-alta; en esta marcha en realidad se trata de hacer la aproximación al parking andando.
También, para los que no les guste caminar, hay otra alternativa, llevarse la bicicleta y hacer la ruta circular de 21 kilómetros que parte del Centro de Interpretación.
Por cierto, es importante llevar calzado y vestimenta adecuada para caminar; dejad la chupa de cuero y los zapatos de tacones en casa (no es la primera vez que me encuentro a este tipo de aventureros de fin de semana, jugándose el tipo por trochas demasiado peligrosas). Hay una fuente de agua en el aparcamiento.
La vuelta a Madrid podemos hacerla deshaciendo el camino hasta el cruce, para desde aquí ir a Galve de Sorbe y por la CM-1006 hasta Cogolludo, a partir de aqui o bien al pueblo por Arbancon o bien dirección a Humanes, Guadalajara y ya por la N-II hasta Madrid.
Aunque el otoño es la mejor época para la visita, es un lugar que merece la pena durante todo el año, pues la espectacularidad de sus paisajes, sus ríos, sus montañas, su fauna, su flora y sus pequeños pueblos de arquitectura negra, harán de este recorrido un día inolvidable.
Si las hayas de la sierra Norte de Guadalajara pudieran hablar probablemente lo harían con acento alemán, dice Roberto Anguita, un afamado fotógrafo de la naturaleza. Con esta metáfora explica el origen de este bosque, alrededor de 50 siglos, cuando el contiente europeo sufrió un largo periodo de enfriamiento y las masas boscosas del norte fueron ganando terreno hasta terminar por adueñarse de gran parte de la Península Ibérica.
Y ahí estan esas hayas que hicieron el camino hace tantos siglos y se quedaron afincadas , no por mor de la casualidad, sino porque en el macizo de Ayllón encontraron una “maceta” ideal, en cuanto a características del suelo, y el clima que más les conviene, con lluvia abundante, pues a estos árboles les gusta tener la cabeza mojada y los pies secos. Claro que ya no llueve tanto como antes.
Los técnicos ambientales advierten que los tres vestigios de los hayedos más meridionales de la península ibérica (el hayedo de Montejo, en Madrid, el del puerto de la Quesera, en Segovia, y el de Tejera Negra, en Guadalajara, que es de los tres el de mayor extensión), corren peligro de viabilidad a largo plazo. La advertencia técnica parece increíble en este otoño húmedo que ha puesto mojadas todas las cabezas rojas de las hayas, y las melenas rubias de los robles. Hasta por las chorreras del Parque salta el agua y los regatos del Lillas y el Sorbe tienen este año una dimensión de arroyo con aguas cantarinas. El otoño es la estación en la que el hayedo ofrece su máxima belleza. Suelos ocres y copas amarillentas, alternan su espacio y colorido con pinos de repoblación, tejos solitarios aferrados a las laderas más umbrías, extensos brezales, o los siempre coloridos servales, todo ello salpicado por el rojo fuego de las hayas. Sin embargo, la muda de piel que protagoniza el hayedo no tiene fecha fija, y en cuanto uno se descuida ha caido la hoja, con la paradoja natural de desnudarse cuando llega el frío.
Es imprescindibles realizar reserva en fin de semana para visitar el parque. (Teléfonos de reservas: 630367990 636666138 636981323 638317099).
miércoles, 18 de marzo de 2009
Ruta de los pueblos Negros
Salimos de Muriel en dirección a Tamajón, una vez allí torciendo hacia la derecha nos encontramos que la carretera se bifurca en dos, si nos dirigimos hacia la derecha la carretera va hacia Valverde, pasando por Almiruete, Palancares, Valverde y Zarzuela.
Hacia la izquierda la carretera pasa por Campillejo, El Espinar, Roblelacasa, Campillo de Ranas, Robleluengo y Majaelrayo. Estos forman un conjunto de pueblos y aldeas, situadas en la sierra norte de Guadalajara, en el límite con la provincia de Segovia.
El paisaje y una fisonomía totalmente distintos nos esperan a quien quiera seguir la ruta.Lo primero que nos llamará la atenciónserá la gran cantidad de pizarra negra de la que veremos grandes concentraciones. En toda esta zona desde hace cientos de años el suelo ha provisto el material principal con el que se han construido cualquier tipo de construcción.
En todas estas poblaciones se ha conservado una ancestral y rústica fisonomía arquitectónica, basada en la utilización de lajas de pizarra para la construcción de sus calles, casas y techos.
Esta piedra entre gris y negruzca algunas con tintes ocre, dan un colorido especial a todo el casco urbano. Actualmente están realizando un esfuerzo en la reconstrucción de viviendas y de mimetismo de las mismas tanto de nueva construcción como las reconstruidas, tratando en todos los casos de usar lajas lo mas semegantes a las que llevan años colocadas. Pudiendo observar como icluso algunos vecinos pintan las paredes enlucidas con colores semejantes, intentando desentonar lo menos posible con el paisaje. es de elogiar el hecho de que siempre se intente mantener en lo posible la arquitectura autóctona aprovechando materiales de nueva generación. Sólo y por poner algún pero, comentar la cantidad de ventanas que por aprovechar las horas de luz han crecido por los tejados, si bien es cierto que estan muy bien integradas en el paisaje. Resumiendo, tenemos una buenaoprtunidad de ver buenos ejemplos de como mantener casas conservadas perfectamente como si esos cientos de años no hubieran pasado sobre ellas.
El clima principalmente, junto a la facilidad para encontrar este material han sido factor fundamental para su colocación, el espesor de los muros, la orientación de la edificación está intimamente ligada a las características climatológicas de la zona, condicionando esta la distribución del espacio interior. por ejemplo las ubicaciones destinadas al dormitorio las encontraremos en dirección a la pared sur así como siempre mirando hacia el norte podremos encontrar las cocina.
Como es común en las casas populares, la distribución exterior de la vivienda se basa en la actividad económica, al destinarse ciertas cosntrucciones a albergar el ganado de pastoreo o como pajar. En el interior, la distribución del espacio se hará reservando algunos espacios para guardar los aperos y los productos del campo.
Hay ciertas diferencias entre las construcciones realizadas en la zona de Valverde y las realizadas en la zona de Majaelrayo. En ambas se emplea la pizarra en las cubiertas, en Valverde los muros se levantan con piedra suelta de mampostería sencilla ya que la veta de la pizarra en esta zona es más profunda y por tanto más difícil de sacar. Tal vez por ello, en Valverde las construcciones más comunes puedan elevarse a dos alturas.
En la zona de Majaelrayo se hacen exclusivamente con pizarra intercalando de vez en cuando piedras blancas que forman pequeñas cruces o hileras. Las casas constan de una sola planta baja habitada y una cámara o desván. Las paredes de las cercas en la parte de Majaelrayo se levantan alternándose grandes lajas de pizarra dispuestas verticalmente con gruesos muros construidos apilando cantos sueltos. Está técnica no se emplea en Valverde, donde las lindes de propiedad se elevan por simple aglomeración de rocas.
Hasta las iglesias de la zona son ejemplo del uso de la pizarra negra. Sin embargo, la Iglesia de Tamajón y la Ermita de los Enebrales son de estilo Románico construidas en piedra caliza
En nuestro recorrido veremos gran cantidad de pueblos con esta tipología arquitectónica, peculiar y llamativa que ha sido propuesta como Patrimonio de la Humanidad. A nuestro parecer, los pueblos a Valverde y Campillejo son los pueblos mejor conservados.
Algunas recomendaciones antes de llegar: no hay muchas gasolineras por aquí, habrá que ser previsores. Por otro lado, los caminos internos tienen muchas curvas y no siempre están en perfecto estado. Pero no se desanimen, vale la pena.
La ruta empieza en Tamajón donde encontramos el cruce de las dos ramas de la ruta: a la derecha hacia Valverde de los Arroyos y a la izquierda hacia Majalrayo.
A la salida de Tamajón y en dirección a Majalrayo encontraremos un paraje que parece una ciudad encantada. Un poco más allá las poblaciones de Espinar, Campillejo, Robleluengo, Campillo de Ranas.
La ruta de la derecha nos lleva a Palancares, Valverde de los Arroyos . A poca distancia de esta última localidad podemos tomarnos un descanso en la Chorrera de Despeñalagua, una cascada de unos 120 metros de caída en un paisaje agreste del cerro Ocejón (2.040 metros de altura). Si seguimos el camino hacia la cima podremos divisar toda la meseta castellana, Somosierra, Gredos, Sierra de Ayllón el Moncayo, etc..
Continuando la carretera podemos visitar el pueblo abandonado y rehabilitado de Umbralejo y a unos 20 km llegamos a la localidad de Cantalojas desde donde podemos coger una pista forestal en buen estado que nos lleva al Hayedo de Tejera Negra muy bien señalizado.
Esta es una ruta sencilla para ocupar un fin de semana pernoctando en alguno de sus pueblos. Tendremos la oportunidad de hablar con alguno de sus habitantes que nos contarán la historia de estos pueblos. Encontraremos algunos hostales (por ejemplo: Hostal Valverde tel 949 30 74 23) y casas rurales verdaderamente recomendables que podremos consultar en su sitio web de donde hemos traído el mapa de la ruta para acceder desde Madrid a la zona de los pueblos negros de Guadalajara
Esta comarca conserva tradiciones ancestrales de interés etnográfico, como la Fiesta de la Octava del Corpus, durante el mes de junio en Valverde de los Arroyos, en la que ocho danzantes vestidos con trajes del siglo XVII bailan con palos y cintas ante el Santísimo.
Al igual que en la Fiesta del Santo Niño el primer domingo del mes de septiembre en Majaelrayo, cuyos protagonistas también son danzantes que recorren el pueblo ataviados con trajes típicos y acompañados por el Botarga, un personaje que enmascarado y vestido con cencerros y esquilas, persigue con cachiporras a niños y jóvenes.
La oficina de turismo de los Pueblos Negros la hallaremos en Tamajón (tel. 949859001) en ella nos podremos informar sobre las distintas rutas senderistas o en coche que existen para recorrerlos y todas las posibilidades de actividades de turismo activo que ofrece esta excepcional comarca. Las oficinas más cercanas están en Cogolludo (Plaza Mayor, 1. tel. 949 855001, Jadraque (Carretera de Soria, s/n. tel. 949 890168), o la de Guadalajara Capital (Plaza de los Caidos, 6. tel. 949 211626)
¡ Buen viaje !
lunes, 9 de marzo de 2009
Conociendo La Vereda
El aislamiento es lo que ha caracterizado y, al mismo tiempo, dotado de una fuerte identidad a esta comarca. En sus orígenes medievales La Vereda perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. En 1278, la cercana Villa de El Vado incorporó a Matallana, La Vihuela y La Vereda a su propio municipio. Afectado El Vado por la construcción del embalse del mismo nombre, hacia el año 1954 su ayuntamiento se trasladó a la aldea de La Vereda .En el año 1972 los tres pueblos pasan a depender del Ayuntamiento de Campillo de Ranas debido a la expropiación forzosa realizada por el ya desaparecido Instituto de Conservación de la Naturaleza (ICONA), con el objetivo de reforestar la zona. En 1983 se disuelve el ICONA y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se convierte en el nuevo propietario de la aldea.
En 1976 un pequeño grupo de arquitectos de Guadalajara y Madrid, evitan que el ICONA derribe todos los edificios de La Vereda y Matallana para proseguir con la reforestación. Este mismo grupo decide crear poco después la Asociación Cultural La Vereda, a la que se otorga, en concesión libre y pública, el arrendamiento del pueblo, junto con Matallana, para proceder a la rehabilitación y reconstrucción de los edificios mejor conservados. Situación actualLa Vereda es un magnífico ejemplo de arquitectura negra, donde la utilización intensiva de pizarra en muros y tejados es la característica dominante. La pequeña iglesia de planta única y espadaña triangular se sitúa en el centro de la aldea, en torno a la cual se agrupan casas de una y dos plantas con hornos adosados a las fachadas y grandes chimeneas de pizarra. En la parte sur del pueblo hay un grupo de teinadas (parideras y cobertizos para el ganado) muy bien construidas, algunas de ellas sin rehabilitar.Desde 1977 el trabajo de la Asociación Cultural La Vereda está devolviendo la vida a la zona. Su labor se ha centrado en la recuperación de la arquitectura popular, cultivos autóctonos, fuentes, mobiliario doméstico, herramientas de labor y demás utillaje. A día de hoy, la asociación cuenta con unos 30 socios que trabajan conjuntamente en la reconstrucción y mejoras del pueblo. Cada socio tiene una casa asignada donde habita con su familia, de modo que la población total asciende a alrededor de 150 personas entre niños y adultos. La falta de electricidad y el aislamiento han hecho que todavía no haya ningún habitante permanente. La asociación se organiza de forma democrática. Se busca el consenso mayoritario para la toma de decisiones y, en caso de desacuerdo, se recurre a la votación. Está abierta al ingreso de nuevos miembros, a los que se somete a un período de prueba y adaptación, colaborando de forma voluntaria en las actividades comunes hasta que mayoritariamente se aprueba su inserción como nuevo socio. Una vez aceptado se le asigna una casa que podrá rehabilitar con la ayuda de los demás miembros. Después de treinta años de trabajos continuados el resultado es inmejorable. La mayoría de las edificaciones han sido rehabilitadas respetando las técnicas constructivas tradicionales hasta el mínimo detalle. Han sido restaurados muebles antiguos y aperos de trabajo encontrados entre las ruinas y se ha construido un horno de cerámica con materiales de la zona, siguiendo el diseño de un antiguo horno romano, en colaboración con la Escuela de Arte Talavera.
Indudablemente La Vereda es un modelo a imitar en futuros proyectos de rehabilitación de pueblos abandonados. No solo por el respeto con el que se han acometido las tareas de rehabilitación, sino también porque se ha hecho un gran esfuerzo por recuperar y evitar que caiga en el olvido gran parte del conocimiento ancestral de la comarca, relativo al uso de hierbas medicinales, técnicas constructivas, agricultura y, en general, toda una forma de vida ya desaparecida. Esta labor se ha hecho sin subvenciones ni ayudas por parte de las administraciones públicas, contando únicamente con la aportación económica, el esfuerzo y compromiso de particulares. Muy lejos de lo que ocurre en otras regiones de España, donde las concesiones suelen hacerse por períodos que duran entre 30 y 50 años, La Asociación Cultural La Vereda está obligada a renovarla cada 10 años, con el peligro de que, al tratarse de una concesión pública, esta pase a otras manos y tengan que desprenderse del trabajo de toda una vida. En 1988 los antiguos vecinos de La Vereda y sus descendientes formaron la Asociación Cultural Hijos de La Vereda con el objetivo de conservar las tradiciones y conseguir que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha les revierta la propiedad del pueblo, como ha ocurrido en otras zonas de España con núcleos expropiados. Veremos qué ocurre en el futuro con este hermoso pueblo.
Cómo llegar
La forma más rápida de llegar es desviarnos en la A2 hacia Humanes por la CM101 muy cerca de Guadalajara capital. En Humanes coger la GU197 hacia Tamajón. Unos 5 km. antes de Tamajón, girar a la izquierda por la GU188 hacia Retiendas y el embalse de El Vado. Una vez pasamos esta última población el camino empeora bastante y hay que transitar con cuidado. Al llegar a las presas de El Vado deberemos atravesarlas. Al final de la segunda presa nace una pista forestal en buen estado que nos llevará sin pérdida hasta La Vereda.
Datos de interés
Habitantes: 0
Provincia: Guadalajara
Municipio: Campillo de Ranas
Distancia de Madrid: 121 Km
Distancia de Guadalajara: 65 Km
Población más cercana: Retiendas (18 Km)
Alojamientos más cercanos: Tamajón y Campillo de Ranas
Registro de la Propiedad: Cogolludo (Tel: 949855223)
Ayuntamiento: Campillo de Ranas (Tel: 949823110)
Coordenadas UTM Datum WGS84: 30T 471036E 4541096N
domingo, 1 de marzo de 2009
Revista Andarrios nº 3
Esta toca los últimos temas de actualidad que han ido surgiendo en estos últimos meses en el pueblo , como son las precipitaciones acaecidas durante este invierno.
Nos recuerdan que désde este verano tenemos en la asociación el viejo organillo y que durante este año uno de los objetivos será restaurarlo con la ayuda de expertos, desde aqui me gustaria transmitir la solicitud que propone la asociación para la obtención de ayuda para la restauración del mismo. Si alguien tiene algún conocimiento se puede poner en contacto con la asociación a traves de a.cultural.de.muriel@gmail.com
Otro tema comentado en la revista es la elaboración de una pagina web http://www.asociacionculturaldemuriel.com/ projecto el cual desconocia y que desde aqui me gustaria dar a conocer mi voluntad de ayudar cuanto esté a mi alcance, para que esa idea salga adelante.
Por otro lado agradecer el comentario de la creción de este blog, y la invitación a todos a su visita a traves de poner la dirección (mil gracias, a ya saben ellos a quienes).
Nos hacen una reseña de los proyectos para este 2009, os recomiendo leed la revista y os informareis mas extensamente.
Por otro lado nos recuerdan como transcurrieron las fiestas de este verano y las diferentes actividades que se realizaron en ellas.
Un apartado que creo que nadie deberia dejar de leer ni pasar por alto, es la serie de coleccionables. Esta vez hablan del Muriel del Siglo XVIII y que desde aqui no dejo de alabar el trabajo de documentación hecho por las personas que han trabajado en el. Mas adelante y si dispongo del beneplacito de Andarrios divulgaremos este repaso de la cultura del pueblo.
Hablando de cultura, se hace un repaso importante a la fiesta de la matanza que se realizó en Diciembre y que como ya comentamos no se deberia perder.
Tenemos como en ocasiones anteriores un repaso de los obitos acaecidos de las gentes de Muriel y por otro lado de las nuev@s retoños que van llenando de alegria las calles del pueblo año tras año.
Por último y siguiendo con el repaso a nuestras gentes, esta vez toca la vida de Martina Garcia, vecina que para los que no tengan la suerte de conocerla y lean esto por mera casualidad, no saben la gran "mujerona" que se pierden, y para los que la conozcais, creo que no hace faltan comentarios.
No quiero finalizar sin pasar en este breve repaso de la revista, recordando las secciones de pasatiempos. sección que admiro viendo el trabajo de su creador y por último las lineas del León Alado, si haceis un simple ojeo de la revista, vais a dejar pasar unas lineas escritas con una pluma con un color, que para el tipo de publicación como la que afortunadamente tenemos, deberiamos valorar mas.
saludos a tod@s, y lo anteriormente dicho a devorar Andarrios.
sábado, 28 de febrero de 2009
40.000€ para el abastecimiento de aguas en Muriel

Abierta la convocatoria de subvenciones para las actividades culturales de las asociaciones
El objeto de la convocatoria es conceder subvención económica a las actividades culturales realizadas por asociaciones cuyo objeto social sea la promoción y/o difusión de la cultura en sus variadas manifestaciones.
En consecuencia, serán subvencionables las exposiciones, conciertos, publicaciones, conferencias, charlas, debates, representaciones de teatro, danza, producciones teatrales y cinematográficas, festivales, eventos, etc. En el capítulo de gastos, dentro de dichas actividades serán objeto de subvención los necesarios para el desarrollo de las mismas.
Podrán acogerse a las subvenciones de la convocatoria las personas físicas o jurídicas sin ánimo de lucro, con sede en el municipio de Guadalajara, que programen y realicen acciones en materia de cultura dentro del término municipal de Guadalajara, y que se encuentren inscritas como "asociación cultural" en el Registro de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Las asociaciones interesadas deberán presentar, entre otra documentación, la solicitud en el modelo establecido en el Anexo I de las presentes bases, debidamente cumplimentada y firmada por el presidente de la entidad correspondiente; y fotocopias compulsadas de los Estatutos de la entidad, si es la primera vez que se establece relación administrativa con el Patronato; del CIF de la entidad y DNI del representante legal; de la inscripción en el registro correspondiente, así como proyecto explicativo de los objetivos, memoria de actividades, presupuestos, etc.
Las bases íntegras de la convocatoria se pueden consultar en el BOP número 25 de fecha 27 de febrero de 2009; en la web del Ayuntamiento de Guadalajara (www.guadalajara.es) y en las oficinas del Patronato Municipal de Cultura.
Las socilicitudes se presentarán en el Registro del Patronato Municipal de Cultura, en horario de lunes a viernes, de 9 a 14 horas, en el plazo de 30 días naturales, contados a partir del de la publicación de las bases en el BOP.
martes, 24 de febrero de 2009
“Calendario de fiestas tradicionales de la provincia de Guadalajara 2009”.
La primera edición de este calendario fue realizada en 1986 (el calendario correspondiente a 1987). En esta edición de 2009 se han realizado dos variantes: una mural 31 por 56 centímetros formada por ocho hojas unidas por una espiral y otra de sobremesa de 12 por 16 centímetros igualmente de ocho hojas unidas por una espiral más el correspondiente soporte de papel. Sus autores han sido José Antonio Alonso y José Ramón López de los Mozos. El calendario contiene las fiestas que han sido declaradas de interés turístico provincial por el pleno de la Diputación de Guadalajara así como otras de las muchas que se celebran en la provincia sin tal distinción.
Las imágenes que ilustran el calendario han sido realizadas por Alfonso Romo (Gabinete de Prensa de Diputación) y Enrique Delgado, y son: Abanderado de Alcoroches, Botarga de “La Candelaria” de Arbancón (detalle), Danzantes de Valverde de los Arroyos, Procesión de la Virgen de la Soledad de Guadalajara, Botarga de San Sebastián de Montarrón, Danzantes de la Octava del Corpus de Valverde de los Arroyos, Desfile de la Cofradía Militar de la Virgen del Carmen de Molina de Aragón, Danzantes infantiles de Robledillo de Mohernando, “Gancheros” del Alto Tajo, Danzantes de Majaelrayo, Botargas y Mascaritas de Almiruete y “El zorra” de Valverde de los Arroyos.
CALENDARIO DE FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO’2009
ENERO
Día 1: Alarilla. “El Zarragón” (Botarga).Día 1: Humanes de Mohernando. “La Botarga”.Día 1: Robledillo de Mohernando. “La Botarga de casados” .Día 5: Guadalajara. Belén viviente y Cabalgata de Reyes.Día 6: Razbona. “La Botarga” .Día 11: Valdenuño Fernández. Fiesta del Niño Perdido. “Botarga” y Danzantes Días 19 y 20: Montarrón. Botarga de San Sebastián y reparto de “caridades” Noche del 19 al 20: Pastrana. Ronda de la víspera de San Sebastián Día 20: Mohernando. San Sebastián. “La Botarga” y “caridades” Días 21 a 22: Sigüenza. Hogueras de la víspera de San Vicente Día 24 y 25: Mazuecos. Soldadesca y “Botarga” de la Virgen de la Paz Día 24: Fuencemillán. “Botarga” de San Pablo. Degustación de migas Día 25: Málaga del Fresno. “Botarga” y “mujigangas” de casados Día 25: Robledillo de Mohernando. Botarga infantil.
FEBRERO
Día 2: Arbancón. “Botarga” de la Candelaria Día 2: Retiendas. Botarga de la Candelaria Día 2: Casar, El. Lectura de la “Carta de Candelas” Días 2 y 3: Torrejón del Rey. “La Rueda” Día 3: Albalate de Zorita. “Botargas-danzantes” de San Blas Días 4 y 5: Cogolludo. Vísperas y fiesta de las mujeres de Santa Águeda Día 7: Beleña de Sorbe. “El Botarga” de la CandelariaDías 7 y 8: Espinosa de Henares. Fiesta de las águedas.Días 7 y 8: Málaga del Fresno. Fiesta de las águedas.Día 15: Peñalver. “Botarga” de San Blas Día 20: Guadalajara. Anuncio del Carnaval y Pregón. Salida del “Lilí” Día 21: Almiruete. “Botargas” y “Mascaritas”.Día 21: Robledillo de Mohernando. “Los Vaquillones”Día 21: Villares de Jadraque. “Vaquillones” y “Zorramangos” Día 22: Guadalajara. Desfile y concurso de disfraces infantiles. Salida del “Lilí”Día 22: Luzón. “Los Diablos” Días 23 y 24: Tendilla. Feria de San Matías.Día 24: Guadalajara. Juicio del Carnaval y Entierro de la Sardina.Día 25: Cogolludo. “Los Chocolateros”
ABRIL
Día 4: Peñalver. Su peso en miel.Día 5: Guadalajara. Procesión de “la borriquilla” Día 8: Guadalajara. Procesión de Nuestra Señora de la Esperanza Día 9: Budia. Los Soldados de Cristo. Escolta al abad, rendición de lanzas y lavatorio Día 9: Fuentelencina. Pasión VivienteDía 9: Guadalajara. Procesión de Jesús Nazareno y la Pasión del Señor Día 9: Marchamalo. Pasión Viviente Día 10: Budia. Los Soldados de Cristo. Vía crucis y procesión del Santo Sepulcro.Día 10: Guadalajara. Procesión del Cristo del Amor y del Silencio y Santo Entierro.Día 10: Hiendelaencina. Pasión Viviente Día 10: Sigüenza. Procesión “de los Armaos” Día 11: Budia. Los Soldados de Cristo. Vigilia Pascual Día 12: Budia. Los Soldados de Cristo. Procesión “del Encuentro” Día 12: Guadalajara. Procesión del Domingo de Resurrección Día 30 (Noche del 30 al 1): Pastrana. Mayos y Cruces de Mayo
MAYO
Día 16: Cobeta. Romería a la Virgen del Montesino Día 23: Mirabueno. Romería a la Virgen de Mirabueno. Romería de las Cruces Día 31: Atienza. La Caballada Día 31: Molina de Aragón. Romería a la Virgen de la Hoz. Danzas y Loa a la Virgen
JUNIO
Día 14: Alcocer. Fiesta de las MayordomasDía 14: Guadalajara. Procesión del Corpus y alfombrado de calles. Desfile de los Apóstoles Día 21: Utande. Loa y Danzas de San Acacio Día 21: Valverde de los Arroyos. Danzas de la Octava del Corpus Día 23: Sigüenza. Las Sanjuaneras. Hogueras y arcos de San Juan
JULIO
Días 2 al 4: Sigüenza. Jornadas Medievales Día 4: Hita. Festival Medieval Día 16: Molina de Aragón. Desfile de la Cofradía Militar del Carmen
AGOSTO
Día 9: Beleña de Sorbe. “El Botarga” Día 14: Brihuega. Procesión “de la Cera” Día 16: Codes. Soldadesca de San RoqueDía 16: Brihuega. Tradicionales encierros.Días 21 a 24: Alcoroches. San Timoteo. Cánticos al Santo. “Baile de la bandera” y “Currutaje” Día 22: Galve de Sorbe. Danzantes de la Virgen del Pinar y “Zarragón”Días 22 y 23: Bocígano. “La Machá” Día 24: Checa. San Bartolomé. Procesión y “saludo al Santo”. Encierros
SEPTIEMBRE
Día 5: Bustares. Romería al Santo Alto Rey de la Majestad .Días 5 y 6: Majaelrayo. Danzantes de la Fiesta del Santo Niño y Botargas Días 5 y 6: Zaorejas, Peñalén, Peralejos de las Truchas, Poveda de la Sierra y Taravilla La Fiesta Ganchera Día 8: Cifuentes. Romería a la Virgen de Loreto (Cueva del Beato).Día 8: Yunquera de Henares. Procesión de la Virgen de la Granja o de las “luminarias”. Día 12: Humanes de Mohernando. Virgen de Peñahora. Procesión “del Fuego” Días 14 al 20: Guadalajara. Ferias y Fiestas. Gigantes y cabezudos. Toros de “fuego”. Día 20: Azuqueca de Henares. Desfile de carrozas (del 19 al 27).Día 21: El Pozo de Guadalajara. Desfile de carrozas.
OCTUBRE
Día 12: Cantalojas. Feria de Ganados.Día 25: Membrillera. Fiesta “del Cabro”.Días 30 y 31: Guadalajara. El Tenorio Mendocino
DICIEMBRE
Día 7: Horche. Hogueras de la Purísima Pendiente de fijar fecha: Torija. Certamen de Rondas Tradicionales Navideñas.
Nota: Hay fiestas en lugares como Robledillo, El Casar, Retiendas, Beleña, Espinosa de Henares, etc. que a veces la cambian de fecha.
El alcalde de Tamajón se encargó de presentar el libro ‘Botargas y Mascaritas’
Archivo del blog
-
▼
2009
(49)
-
►
mayo
(11)
- Apagón digital 2ª parte
- Apagón digital
- Rehabilitación de la Iglesia del Espinar
- La Iglesia de Puebla de Valles de nuevo abierta
- Conociendo La Iruela
- Más medios para esta campaña contra incendios
- Junta de socios de la asociación cultural de Muriel
- El nivel actual de Beleña garantiza el abastecimie...
- I Certamen de Cine Ecológico de Montaña y de Viajes
- El Ayuntamiento de Tamajón ha destacado el gran éx...
- visita por los alrededores de Muriel en 1921
-
►
mayo
(11)
Mi lista de blogs
-
El mamadorHace 3 años
-
Hacia el mar IIIHace 9 años